ISBN 978-84-18991-30-1
© Eva González Fernández
Resumen
Introducción: La Enfermería, como casi todas las profesiones de la salud, está en evolución y desarrollo.
Objetivos: Determinar si existe relevancia de género en la profesión de Enfermería, posibles causas, preferencias de atención y opinión, tanto desde el punto de vista de usuarios como de profesionales.
Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio, diseño no experimental, partiendo de una investigación bibliográfica.
Muestra: 29 entrevistados (usuarios, alumnos y profesionales de Enfermería) clasificados por edad y sexo. Recogida de datos: Entrevista de respuesta abierta.
Resultados: Gran parte de los entrevistados, reconocen quiénes son y cuáles son las funciones de los profesionales de Enfermería, aunque un pequeño porcentaje los sigue relacionando con la sumisión a la Medicina. Señalan como características principales para desarrollar la profesión; la empatía y la profesionalidad entre otras. Se ha observado además, una respuesta unánime e indiferente en cuanto a la aptitud según el género del profesional. En cuanto a la diferencia de trato según el género, los usuarios no perciben ninguna y los profesionales relatan que esto representa una minoría a día de hoy. Respecto a la evolución de la profesión, profesionales y alumnos narran distintos hechos evolutivos, destacando que muchos usuarios no tienen percepción de dichos cambios. A la pregunta de si les gustaría ocupar un cargo superior, profesionales y alumnos difieren en respuestas; algunos ya lo tienen, otros lo han tenido y en la actualidad no lo quieren y otros no lo desean porque prefieren la Enfermería asistencial o no se ven capacitados para ello.
Por último, mayoritariamente, los salarios, relacionados con la carga de trabajo, se perciben injustos.
Conclusiones: Los resultados parecen mostrar la existencia de una relevancia de género, en este caso femenino, pudiendo ser esto debido a que las tareas de cuidado han estado ligadas mayoritariamente a la mujer. La influencia de la religión y los modelos de sociedad patriarcales así lo han hecho ver y ser.
Se puede concluir por tanto, que la Enfermería sigue siendo prácticamente una profesión femenina, existiendo no obstante, un incremento de hombres en los últimos años.
Palabras Clave: género, Enfermería, enfermera, identidad enfermera, cuidados, discriminación y desigualdad.
Introducción
Cuando hablamos de género, nos referimos a un conjunto de características y atribuciones que significan mucho más que lo biológico o reproductivo, sino que hacen referencia a construcciones sociales y culturales. Se trata de una asignación jerárquica en el ámbito público y privado que establece unas formas de conducta a mujeres y hombres por el simple hecho de ser diferentes sexualmente.
Es importante diferenciar el concepto de género del de sexo, ya que con frecuencia suelen ser confundidos. Como ya se ha dicho, el género es un producto cultural que se caracteriza por los comportamientos que se asignan a hombres y mujeres construido por la sociedad, sin una base biológica. En cambio, el sexo es la naturaleza biológica con la que nacemos dependiendo de nuestra anatomía. (Burguete Ramos, Martínez Riera y Martín González, 2010)
Existe una influencia de género tanto a nivel cultural como social, pues no hay nada que se le escape, todo tiene género, es masculino o femenino, desde las personas hasta las profesiones. (Rodríguez Pérez, 2017)
Como bien sabemos, todas las profesiones tienen género (p.ej: la Ingeniería es una profesión mayoritariamente de hombres, al igual que la Medicina), aunque es cierto que unas más que otras. Este es el caso de la Enfermería, como todas las profesiones de la salud, las cuales están destinadas mayoritariamente al género femenino.
La profesión de Enfermería está catalogada como una actividad profesional claramente femenina (ocho de cada diez son mujeres), lo cual ha condicionado su evolución y desarrollo, dando lugar a que sea más difícil conseguir las metas previstas.
Desde los inicios de la humanidad, han existido los cuidados a los enfermos, niños, ancianos o personas más débiles. Es entonces cuando la mujer se queda relegada al ámbito doméstico encargada de estos cuidados mientras que el hombre se va de caza. (Fajardo Trasobares y Germán Bes, 2004)
La feminización de la profesión es la causante de que la Enfermería no haya sido una actividad profesional hasta finales del siglo XIX y haya estado sometida por la condición médica, una clase masculinizada que representa al hombre (médico) dominando a la mujer (enfermera) en el cuidado al hijo (enfermo).
Todo ello se cimenta en los criterios de pensamiento de una sociedad patriarcal y androcéntrica, en la cual lo masculino es el centro y el opresor de lo femenino. (Granero Alted, 2009)
Índice
- INTRODUCCIÓN
- MARCO TEÓRICO
2.1. El género en el entorno social
2.2. El género en el entorno laboral
2.3. El género en la profesión enfermera
- ESTADO DE LA CUESTIÓN
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- MATERIAL Y MÉTODO
- RESULTADOS
7.1. Mujer y Sociedad VS Mujer y Enfermería
7.2. Historia de la Enfermería: Evolución de estudios
7.2.1.Percepción de los profesionales y los usuarios acerca
de la evolución de Enfermería
7.3. La Enfermería considerada una profesión
7.3.1.Conocimiento de la sociedad sobre las funciones de
Enfermería
7.4. Discriminación en Enfermería
7.4.1.¿Qué es la discriminación?
7.4.2.Discriminación entre profesionales de Enfermería según
el género
7.4.3.Diferencias en el trato de Enfermería entre sí y respecto
a otras profesiones
7.4.4.Consideración de la influencia del género en la aptitud
del profesional
7.4.5.Preferencia de atención según el género del profesional
7.4.6.¿La Enfermería es una profesión femenina?
7.4.7.Características de los profesionales de Enfermería
7.5. Una profesión cuya actividad principal es el cuidado
7.6. Identidad profesional, condiciones de trabajo y salarios
7.6.1.Consideraciones económicas
7.6.2.Promoción dentro de la profesión
- CONCLUSIONES
- AGRADECIMIENTOS
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
11.1. Anexo I: Formato de la entrevista
11.2. Anexo II: Sujetos de estudio
11.3 Anexo III: Categorías y respuestas de las entrevistas