ISBN 978-84-18991-66-0
https://doi.org/10.58842/LQVM6449
© Rosa María Díaz Vizcaya
Resumen
Se entiende por responsabilidad profesional del personal sanitario la obligación que tiene éste de reparar un daño que pudiera originar a otras personas por medio de sus actos, omisiones o errores profesionales.
La actividad sanitaria incide directamente sobre la vida y la integridad de las personas, lo que supone una trascendencia fundamental y exige un plus de responsabilidad. El personal sanitario debe responder por sus actuaciones profesionales cuando éstas no son correctas. Se le exige tanto estar en posesión de los conocimientos necesarios para el desarrollo de su profesión, como la capacidad adecuada para su desempeño. Las reglas de actuación profesional conforman la lex artis, que se utiliza para apreciar si la actuación de un profesional es correcta.
Introducción
El presente trabajo tiene como objeto presentar la visión actual, doctrinal y jurisprudencial, de la responsabilidad civil en el ámbito sanitario.
La jurisprudencia ha establecido los requisitos de la responsabilidad civil basándose en el art. 1902 CC, que regula la responsabilidad extracontractual:
I. Acción u omisión que causa un daño a otro.
II. Culpa: es el elemento esencial de la responsabilidad extracontractual, que es una responsabilidad subjetiva, frente a la contractual, que es objetiva y no requiere el elemento de la culpa del causante.
III. El daño: perjuicio o resultado lesivo causado.
IV. Relación de causalidad entre el hecho (acción u omisión) y el resultado dañoso.
La doctrina cuenta con distintas teorías para establecer la relación de causalidad. Se ha evidenciado también una evolución jurisprudencial al respecto.
La determinación del tipo de responsabilidad civil también ha sufrido una evolución. La responsabilidad civil de profesional sanitario es predominantemente extracontractual, aunque se puede considerar contractual cuando existe un vínculo jurídico entre profesional y paciente (cuando éste último pacta o contrata directamente con el médico). Asimismo, la responsabilidad puede recaer en el centro asistencial bajo el que se presta la asistencia sanitaria como parte de sus servicios (responsabilidad civil contractual o extracontractual, según el cliente haya perfeccionado el contrato con el centro sanitario o con el médico o aseguradora) o en la Administración Pública (responsabilidad objetiva y directa derivada de los daños causados en el funcionamiento de los servicios sanitarios). También es frecuente, cada vez más, la responsabilidad civil directa del asegurador que cubre los riesgos derivados del ejercicio de la actividad sanitaria, así como de las compañías aseguradoras con las que se contrata directamente la asistencia sanitaria.
Por último, y dependiendo del caso, la responsabilidad civil también puede ser por hecho propio o ajeno.
Índice
- Resumen
- Presentación
- La responsabilidad civil
3.1 La responsabilidad civil contractual
3.2 La responsabilidad civil extracontractual
- Los actos ilícitos como fuente de las obligaciones
4.1 La culpa
4.1.1 El carácter culposo de la conducta
4.1.2 La prueba de la culpa
4.1.3 Criterios de imputación
4.2 El nexo causal
- La responsabilidad en el ámbito sanitario
5.1 La naturaleza de la responsabilidad civil del profesional sanitario
5.2 El deber de asistencia sanitaria
5.3 La pauta de actuación del profesional sanitario: la lex artis ad hoc
5.4 El consentimiento informado
5.5 Criterios de imputación de la responsabilidad sanitaria
5.6 El nexo causal
5.7 La prueba de la culpa
5.8 La historia clínica
5.9 El secreto profesional
5.10 La responsabilidad civil en el trabajo en equipo
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo