
ISBN: 978-84-1142-178-2
© Lucía Ortega Garzás, Esther Arribas Checa, Míriam García Abadillo García de Mateos, Gemma Ortiz de la Guía, María Naranjo Cañizares, Francisco Javier Beldad Martín-Serrano
Resumen
En las últimas décadas se ha producido a nivel mundial un resurgimiento en algunas enfermedades que se creían bajo control, cuyo aumento puede generar riesgos para la salud pública. Por lo que se procede a realizar una actualización de aquellas enfermedades infecciosas reemergentes cuyo incremento se considera alarmante, especialmente para España. Para ello, se realiza una revisión del número de casos registrados en nuestro país, para así poder valorar cuáles de estas enfermedades son relevantes para la epidemiología española, entre las que se destacan: la tuberculosis pulmonar, la leishmaniasis, la malaria, la tripanosomiasis, el dengue y el sarampión.
Posteriormente se procede a describir las posibles causas de su reemergencia, entre las que se mencionan: los cambios climáticos y ambientales, el comercio y los viajes internacionales, los movimientos poblacionales, las conductas humanas de riesgo, las resistencias microbianas, el fracaso de las medidas de salud pública y la falta de vacunación frente a enfermedades inmunoprevenibles; siendo la inmigración, los cambios en la distribución de vectores y su capacidad para transmitir patógenos debido al cambio climático, la insuficiente vacunación en algunos sectores de la población y la influencia que el aumento de los casos de SIDA ha ejercido en el resurgimiento de algunas enfermedades, las principales causas detectadas en España.
Ante tal escenario, es conveniente establecer programas de acción dirigidos a prevenir estas situaciones predisponentes y que permitan gestionar eficazmente los posibles brotes que se puedan producir en el futuro.
Palabras clave: enfermedades infecciosas reemergentes; brotes de enfermedades; vigilancia epidemiológica; incidencia; salud pública; España.
Introducción
Es generalmente conocido, que las enfermedades infecciosas han estado ligadas al ser humano desde sus comienzos, incluso mucho antes de que la humanidad se hallara como la concebimos hoy en día. Estas enfermedades no solo han coexistido con las diferentes civilizaciones que han ido surgiendo a lo largo de los años, sino que también han afectado a las mismas (de forma directa e indirecta) causando daños, dolencias y en muchos casos, millones de fallecimientos.
Prestando atención a la historia temprana de la epidemiología, se puede observar como antaño, los brotes de dichas enfermedades se caracterizaban por ser imprevistos, bruscos y repentinos; además de ser de una gran envergadura, llegando a rozar las proporciones epidémicas. Esta tendencia deja de ser así con la llegada del desarrollo científico a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que junto con una mejora de las condiciones higiénico-sanitarias, permitieron prevenir y controlar muchas enfermedades infecciosas, principalmente en los países desarrollados.
A pesar de estas mejoras, muchas de estas enfermedades no han podido ser controladas por completo y mucho menos, erradicadas. Es por ello, que en la actualidad, aún siguen teniendo lugar brotes de las mismas, aunque no en iguales proporciones que siglos atrás. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años ha tenido lugar un fuerte incremento y propagación de algunas enfermedades infecciosas ya conocidas, muchas de ellas catalogadas como controladas, que no se valoraban como verdaderos problemas de salud pública.
Las enfermedades que muestran esta tendencia, reciben el nombre de enfermedades infecciosas reemergentes y se pueden definir como aquellas enfermedades que habiendo existido con anterioridad y que se presumía que habían desaparecido o disminuido, han comenzado a elevar su incidencia o su alcance geográfico en los últimos 30 años y/o tienen tendencia a incrementarse en un futuro próximo pudiendo llegar a cobrar proporciones epidémicas.
Que en los últimos años haya tenido lugar un aumento de las incidencias de determinados eventos epidemiológicos, se traduce en un verdadero problema sanitario, que debe ser estudiado y valorado cuanto antes para poder llevar a cabo las medidas oportunas que impidan posibles brotes epidémicos, pues muchos de ellos pueden llegar a provocar verdaderas catástrofes nacionales por la alta morbilidad que generan, la gran cantidad de vidas que cuestan, las consecuencias monetarias que de ellas resultan, además de las repercusiones futuras que pueden tener en el turismo, la industria y en las exportaciones de productos, entre otros.
Índice
1. RESUMEN
2. ABSTRACT
3. INTRODUCCIÓN
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo primario
4.2. Objetivos secundarios
5. MATERIAL Y MÉTODOS
6. ¿QUÉ ENFERMEDADES ESTÁN REEMERGIENDO?
6.1. ENFERMEDADES BACTERIANAS
6.2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS
6.3. ENFERMEDADES VÍRICAS
7. CAUSAS DEL RESURGIMIENTO DE ESTAS ENFERMEDADES
8. CONCLUSIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
1. ANEXO 1: Informe de análisis de Compilatio.
2. ANEXO 2: Clasificación de las enfermedades infecciosas reemergentes
3. ANEXO 3: Vigilancia epidemiológica de difteria en España
4. ANEXO 4. Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en España
5. ANEXO 5: Vigilancia epidemiológica de tuberculosis pulmonar en España
6. ANEXO 6: Vigilancia epidemiológica de leishmaniasis en España
7. ANEXO 7. Vigilancia epidemiológica del paludismo en España
8. ANEXO 8: Enfermedades de declaración obligatoria (EDO) en España
9. ANEXO 9: Vigilancia epidemiológica de hepatitis B en España
10. ANEXO 10: Vigilancia epidemiológica de la poliomielitis en España
11. ANEXO 11: Vigilancia epidemiológica del sarampión en España