ISBN 978-84-18991-15-8
© Arantza Muriel García
Resumen
En los últimos años vivimos un proceso de cambio demográfico, aumentando el crecimiento de la población anciana y disminuyendo la natalidad. La longevidad esta asociada a diversas enfermedades que dificultad la calidad de vida de las personas, ocasionando problemas para llevar a cabo de forma independiente las ABVD. Por ello, cada vez es mayor el número de enfermos que necesitan de forma ocasionada o permanente la ayuda de otra persona. Gran parte de los cuidados necesarios por estos dependientes recaen sobre los denominados cuidadores informales.
Objetivos: El principal objetivo fue conocer las necesidades de salud de los cuidadores informales de personas dependientes. Los objetivos secundarios fueron describir el perfil del CI más común, conocer las características de salud antes y después de comenzar a ejercer este rol de cuidador e identificar los síntomas físicos y psíquicos que ocasiona esta labor.
Material y método: Se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica en los principales motores de búsqueda como son Dialnet, PubMed, Medline, Google Scholar y Scielo, empleándose un total de 27 artículos para la realización del presente trabajo de investigación.
Resultados: Los artículos reflejaron que eran las mujeres de la familia las encargadas de brindar estos cuidados. Sin embargo, esto supuso una peor calidad de vida para los cuidadores, elevando los problemas físicos, sus niveles de sobrecarga, y ocasionando en la mayoría de los casos depresión y ansiedad. A pesar de ello, también consiguieron sacar su lado positivo, mejorando su capacidad de adaptación a los problemas.
Conclusiones: Los resultados indicaron que el perfil común de cuidador es una mujer, de media edad, mayoritariamente hija del dependiente, casada, con estudios básicos y desempleada. Tras analizar los diversos problemas tanto físicos y psíquicos que esta labor ocasiona, se ve necesario seguir aumentando los programas educativos y dar mayor cobertura para que estos cuidadores puedan asistir a ellos.
Palabras clave: Cuidadores, informales, salud, familiares, dependientes.
Introducción
Nuestro país, al igual que el resto de los países de nuestro entorno, esta viviendo un proceso de cambio demográfico debido al freno del crecimiento de la población y el aumento del envejecimiento de esta. Los dos agentes clave en todo este proceso son el descenso en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida.
En estos últimos treinta años se produjo un descenso progresivo de la tasa de natalidad, lo que tiene como consecuencia importante una reducción en el número de hijos por mujer. Galicia es una de las provincias más afectadas, esta llegó a situarse en niveles de menos de un hijo por mujer. Mientras tanto, España siguió́ la misma tendencia, pero con valores ligeramente superiores a un hijo por madre. (Palacios, Montero y Fernández, 2011)
Según el Instituto Nacional de Estadística las comunidades con mayor tasa de población mayor de 65 años son Asturias, Castilla y León y Galicia, representando respectivamente un 25,66%, 25,23% y 25,16% de su población completa, mientras que en España este colectivo lo forma el 19,4% de la población total. (INE, 2019)
Si nos fijamos en la comunidad de Galicia, el envejecimiento poblacional tiene mayor incidencia en Lugo y Ourense con respecto a las provincias de A Coruña y Pontevedra. A su vez, tanto en Lugo como en Ourense el grupo de los jóvenes tiene un peso inferior al de la media de toda Galicia, que lo convierte en las provincias con menores tasas de dependencia juvenil. (Palacios et al. 2011)
Índice
- Introducción
- Justificación
- Objetivos
- Material y métodos
4.1 Estrategia de búsqueda
4.2 Método
- Resultados
5 . 1 El perfil del cuidador
5 . 2 Las consecuencias de los cuidados en la salud del cuidador
5 . 3 La importancia de los programas sociosanitarios
6. Discusión y conclusiones
- Bibliografía
- Agradecimiento
Anexos