
ISBN: ISBN: 978-84-1142-346-5
© Javier Ponce Muñoz, Inés María Barba Córdoba
Resumen
Antecedentes y estado actual del tema
El término de enfermedades de transmisión sexual hace referencia a un conglomerado de síndromes e infecciones causadas por patógenos que se adquieren y se transmiten a través de la actividad sexual. Estas enfermedades son un problema de salud pública que cada día va ganando mayor relevancia.
La mitad de los nuevos casos de enfermedades de transmisión sexual ocurren entre los 14 y los 24 años. Las infecciones recurrentes son más frecuentes en adolescentes que ya han sufrido alguna enfermedad de transmisión sexual. Esto implica mayor riesgo para infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Las gestaciones no deseadas son consecuencias significativas de la actividad sexual en adolescentes. La mayoría de los embarazos en adolescentes son no planeados. La mitad de estas gestaciones no deseadas se dan entre jóvenes que realizan algún tratamiento anticonceptivo y se deben a problemas con la adherencia y la continuación con el mismo.
La tasa de embarazos no deseados respecto al total de embarazos va progresivamente en aumento. En España en el año 2017, las gestaciones no deseadas conformaron el 35 por ciento del total.
Esto presenta un escenario en el que el desconocimiento en el ámbito de la salud sexual y reproductiva es el protagonista. Varios estudios demuestran que promocionar la educación sexual en la población joven comporta una amplia mejora en la salud general poblacional. Las nuevas tecnologías poseen un enorme potencial como apoyo para lograr esta meta.
Objetivos
Objetivo general
- Disminuir la incidencia de infecciones de transmisión sexual y gestaciones no deseadas.
Objetivos específicos
- Educar a la población joven sobre conductas que promuevan una buena salud sexual y reproductiva.
- Facilitar a la población herramientas para acceder a información sobre salud sexual y reproductiva de una manera sencilla y eficaz.
Metodología
Ámbito de la intervención
Dirigido a la población joven de España comprendida entre los 14 y los 24 años. Se llevará a cabo en colegios, institutos y universidades públicas.
Será realizada por profesionales sanitarios formados para este propósito.
Esta intervención tendrá una duración total de cuatro años, incluyendo la formación previa necesaria de los docentes.
Descripción de la intervención
Se trata de una intervención dividida en dos secciones diferentes: charlas presenciales formativas sobre salud sexual y reproductiva, y medios interactivos digitales para fomentar la adquisición de estos conocimientos por parte de la población joven de una manera sencilla y veraz.
Para llevarla a cabo se pasará por diferentes etapas:
- Formación de docentes en salud sexual y reproductiva mediante un curso online gratuito titulado “Formación de docentes sobre salud sexual y reproductiva”. Éste será llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad y estará dirigido a profesionales sanitarios. Una vez superado con éxito dicho curso, les habilitará para impartir la educación sexual y reproductiva a la población.
- Charlas formativas para jóvenes de 14 a 24 años de edad que serán impartidas en colegios, institutos y universidades por los docentes formados en la etapa anterior.
- Creación de canal en plataforma YouTube respaldado por el Ministerio de Sanidad siendo la temática principal de éste la información sobre infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos.
- Creación de aplicación para las plataformas móviles Android e iOS con información sobre salud sexual, incluyendo preguntas frecuentes.
Índice
1. Resumen
1.1. Antecedentes y estado actual del tema
1.2. Objetivos
1.3. Metodología
2. Palabras Clave
3. Antecedentes y estado actual del tema
4. Objetivos
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. Metodología
5.1. Ámbito de la intervención
5.2. Descripción detallada de la intervención
5.3. Plan de trabajo
5.3.1. Etapas de desarrollo
5.3.2. Cronograma
5.3.3. Recursos humanos
5.3.4. Recursos técnicos y materiales
5.3.5. Recursos financieros
5.3.6. Participación comunitaria
5.4. Mecanismos de evaluación
5.5. Dificultad y limitaciones
5.6. Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados previsibles
6. Bibliografía