© Miriam Alonso López
ISBN: 978-84-18747-49-6
Resumen
Introducción y justificación: La cadena transfusional engloba todos los pasos desde que se toma la decisión de transfundir hasta que se completa el acto transfusional en la cabecera del paciente. Este proceso entraña riesgos, por lo que el papel de la enfermera es proporcionar la máxima seguridad al paciente.
Objetivos: Conocer el papel de la enfermera en la seguridad al paciente durante la cadena transfusional.
Método: Revisión bibliográfica en diferentes fuentes de información en ciencias de la salud llevada a cabo entre los meses de diciembre de 2020 y abril de 2021.
Desarrollo: La cadena transfusional se divide en varias fases: selección del donante, preparación del producto y análisis de la seguridad y administración al receptor. En cada una de estas etapas pueden producirse errores y reacciones transfusionales, por lo que la seguridad del paciente depende tanto de la seguridad de los productos sanguíneos como de la correcta ejecución del proceso por parte de los profesionales implicados. La enfermera requiere un conocimiento adecuado de los principios que rigen la transfusión y sus cuidados a lo largo del proceso.
Conclusiones: La participación activa de la enfermera en el proceso de donación y transfusión sanguínea requiere una formación continua que le permita proporcionar cuidados de calidad exentos de riesgos para el paciente.
Palabras clave: Transfusión sanguínea, atención de Enfermería, seguridad del paciente, administración de la seguridad.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) define la transfusión sanguínea como la transferencia de sangre o sus componentes de un sujeto (donante) a otro (receptor). La cadena transfusional es el conjunto de procedimientos a seguir desde que se toma la decisión de transfundir hasta que se completa el acto transfusional (2).
La cadena transfusional comprende dos campos perfectamente diferenciados. Por una parte, la donación de sangre, fraccionamiento, procesamiento y distribución de componentes sanguíneos. Por otra parte, las pruebas de compatibilidad y la transfusión sanguínea propiamente dicha (3).
Desde la introducción en terapéutica de la transfusión sanguínea hace más de 100 años, la donación continúa siendo la única fuente disponible para el uso de componentes sanguíneos. Cada año en el mundo se obtienen aproximadamente 118,5 millones de unidades de sangre a través de donaciones. Cerca del 40% de esas donaciones se recogen en los países de ingresos altos que representan únicamente el 16% de la población del planeta. En estos países el grupo de pacientes transfundidos con mayor frecuencia es el de los mayores de 60 años, mientras que en los de ingresos bajos corresponde a los menores de 5 años (1,4).
En España, datos de 2019 de la Federación Española de Donantes de Sangre (5,6) muestran que se produjeron 1.693.241 donaciones de sangre de manera voluntaria, altruista y anónima. Ese mismo año, las comunidades autónomas con mayor índice de donación fueron Extremadura (44,60 donaciones por cada 1.000 habitantes), Castilla y León (43,61 donaciones por cada 1.000 habitantes), Galicia (40,35 donaciones por cada 1.000 habitantes) y Asturias (39,65 donaciones por cada 1.000 habitantes).
ÍNDICE
- RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
1.1. Resumen
1.2. Palabras clave
- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
- MÉTODO
- DESARROLLO
5.1. Cadena transfusional y rol enfermero
5.1.1 La enfermera en la selección del donante
5.1.2 La enfermera en la preparación de componentes
sanguíneos
5.1.3 La enfermera en la administración al receptor
5.2. Errores, reacciones transfusionales y repercusiones en la
salud del paciente
5.2.1 Errores transfusionales
5.2.2 Reacciones adversas a la transfusión
5.2.3 Protocolo general de actuación ante reacciones
transfusionales
5.3. Medidas para garantizar la seguridad del paciente y evitar
riesgos durante la cadena transfusional
5.3.1 Seguridad del proceso transfusional
5.3.2 Sistemas de Hemovigilancia
5.4. Aspectos éticos y legales de la donación y la transfusión
5.4.1 Aspectos éticos
5.4.2 Aspectos legales
5.4.3 Situaciones especiales de transfusión
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES
- AGRADECIMIENTOS
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS