ISBN 978-84-18991-82-0
© Antonio Alcantud Madero, Manuel Fernández Fernández, Marta Cuenca Cegarra, Álvaro Fausto Lorca, Francisca Aparicio Hernández, Ana De Miguel Serna, Martín Jesús Anunci Ros, Sonia Inglés González
Resumen
Introducción y Objetivos: El concepto de sepsis y shock séptico se encuentra en constante desarrollo al igual que su manejo e intervenciones por parte del personal de Enfermería. La detección precoz de esta enfermedad es un factor principal para la supervivencia del paciente. Este trabajo tiene como objetivo conocer la labor de Enfermería junto con el abordaje de este tipo de pacientes.
Metodología: Este estudio se trata de una revisión bibliográfica de la literatura actual mediante PubMed, Scielo y Google académico, como bases de datos científicas. Para la estrategia de búsqueda, se aplicaron varios filtros y criterios de inclusión y exclusión. Y estas fueron seleccionadas para ser analizadas en este estudio.
Resultados: Los resultados del estudio nos han permitido identificar como Diagnóstico Enfermero Principal: *Dolor agudo* y la Complicación Potencial Principal *Hipertermia*.
Discusión y limitaciones: La precocidad de diagnóstico y la rápida actuación del personal de Enfermería son primordiales para aumentar la calidad de vida del paciente. La mayor limitación en este estudio ha sido la falta de tiempo para realizar el seguimiento al paciente y la falta de bibliografía más actual.
Conclusiones: cabe destacar la importancia y la necesidad de profesionales con una formación adecuada para trabajar con este tipo de pacientes.
Descriptores: Sepsis, shock séptico, UCI, enfermería, manejo, hemofiltro, especialidad.
Introducción
El estudio comienza en el periodo de prácticas realizadas en el primer rotatorio del Practicum III desde el 28 de septiembre de 2020 al 1 de noviembre de 2020 en el servicio de cuidados intensivos (UCI) en la unidad 1 del Hospital Universitario Santa Lucía. El paciente presenta una sepsis previa infección de partes blandas en la cadera.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sepsis es una enfermedad que se produce por una infección que ocasiona una respuesta anormal en el organismo que pone en riesgo la vida de la persona.
En relación con la sepsis que sufre el paciente, cabe destacar la definición de shock séptico como la manifestación mas grave de la infección, producida en consecuencia de una inflamación sistémica severa, llegando a producir un colapso cardiovascular e hipoperfusión tisular.
A nivel mundial, la sepsis presenta una elevada mortalidad y morbilidad especialmente cuando evoluciona a shock séptico. Dicha respuesta inflamatoria determina altos costos hospitalarios debido al largo periodo de estancia en el hospital que la afección de la enfermedad requiere, sin embargo, existe un gran desconocimiento de dicha complicación a nivel profesional debido a la complejidad de su fisiopatología, el desconocimiento de protocolos para su rápida detección y actuación.
En países como Estados Unidos se detectan 750.000 casos al año, llegando a ser la principal muerte de causa no cardiaca en las unidades de cuidados intensivos, llegando a obtener una tasa de mortalidad entre el 28 y el 50%.
En España, la incidencia de la sepsis grave es de 104 personas por cada 100.000 habitantes al año con una tasa de mortalidad del 20,5%, mientras que la incidencia del shock séptico es de 31 personas por cada 100.000 habitantes al año con una tasa de mortalidad del 45,7%.
Dicha tasa de mortalidad se puede ver incrementada dependiendo de la precocidad de diagnóstico.
La sepsis continúa siendo una afección grave que afecta en torno al 12-34% de pacientes ingresados en UCI.
En concreto el shock séptico tiene una incidencia mucho mayor en los ancianos que en paciente más jóvenes y esta diferencia se encuentra aumentada principalmente en el grupo de edad entre 75 y 79 años.
Índice
ÍNDICE IMÁGENES Y FIGURAS
ÍNDICE TABLAS
RESUMEN
ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Shock séptico
3.1.1. Concepto shock
3.1.2. Definición sepsis y shock séptico
3.1.3. Diagnóstico
3.1.4. Tratamiento
3.2. Labor y cuidados de Enfermería ante pacientes críticos con shock séptico
3.2.1. Concepto paciente crítico
3.2.2. Cuidados de Enfermería sobre paciente crítico en shock séptico
3.3. Hemofiltro en pacientes con shock séptico
3.3.1. Hemofiltración veno-venosa
3.3.2. Necesidad manejo de Enfermería y labor enfermero perfusionista
3.4. Necesidad de una nueva especialidad enfermera
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño del estudio
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de Recogida de Información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.5. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS
5.1. Descripción del caso
5.2. Plan de Cuidados
- DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
Abreviaturas