
ISBN: 978-84-1142-285-7
© Selena Belen Romero Macias, Leiner Dayan Zambrano Cabrera, Andrés Santiago Jimbo Quizhpi, Sahidy Geovana Lanchi Duran, Giselle Katherine Ramirez Carrion, Rocio Katherine Ribera Encalada
Resumen
La tuberculosis pulmonar es una infección causada por las bacterias Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium bovis, provocando daños a nivel del parénquima pulmonar, ya sea en niños, adolescentes o adultos, el diagnóstico en niños suele ser complicado ya que los signos y síntomas que presentan son inespecíficos, sin embargo, se estudia la parte del historial clínico familiar, conociendo si mantiene contacto directo con pacientes positivos, estudios y guías mencionan que la radiografía convencional de tórax tienen gran aporte en el diagnóstico a pesar de no ser específica.
Objetivo: Describir los signos radiológicos más comunes en pacientes con tuberculosis pulmonar mediante la búsqueda de artículos científicos actualizados que permitan afianzar nuestros conocimientos en este tema.
Materiales y métodos: El siguiente artículo fue redactado gracias a la búsqueda de estudios y evidencias científicas de las siguientes páginas oficiales como son, PubMed, The Lancet, Elsevier, Google Académico, se escogieron artículos científicos buscados en Scimago y Ranking mundial de los 5 últimos años.
Conclusión: Se revisaron varias guías y estándares nacionales e internacionales que describen las principales características radiológicas de los pacientes con tuberculosis pulmonar desde la infección primaria hasta la pos primaria, con la finalidad de detectar de manera oportuna estos signos radiográficos en la atención primaria de salud donde los pacientes reciben el tratamiento y seguimiento de esta patología.
Palabras claves: Tuberculosis pulmonar, signos radiológicos, radiografía de tórax, mycobacterium tuberculosis.
Introducción
La tuberculosis pulmonar es una infección causada por las bacterias Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium bovis, causante de daños a nivel del parénquima pulmonar, ya sea en niños, adolescentes o adultos, el diagnostico en niños suele ser complicado ya que los signos y síntomas que presentan son inespecíficos, sin embargo, se estudia la parte del historial clínico familiar, conociendo si mantiene contacto directo con pacientes positivos.
La tuberculosis pulmonar ha disminuido notablemente su prevalencia a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la cuarta parte de la población global esta contagiado con Mycobacterium tuberculosis y 10 millones de pacientes están infectados con tuberculosis pulmonar, especialmente en países occidentales; sin embargo, en aquellos países donde aún se presentan casos de tuberculosis pulmonar es por la gran demanda de inmigrantes que viajan desde las áreas endémicas, se demostró además que en estos casos, la enfermedad puede cursar por una fase latente o de reinfecciones, durante la cual el individuo no era contagioso hasta que se volviera activar y ocasionando los altos índices de diagnósticos positivos de tuberculosis pulmonar1.
En Ecuador se realizaron varios seguimientos de pacientes con tuberculosis los cuales fueron reportados a la OMS, en el 2015 hubo 8.400 nuevos casos de agregados a los pacientes que demostraron coinfección como por ejemplo pacientes con VIH/SIDA, las bajas incidencias de casos nuevos en nuestro país se deben a la implementación de estrategias de prevención dirigidas a los grupos vulnerables o que tengan factores de riesgo acorde al ciclo de vida.2
A nivel de la atención primaria de salud en Ecuador existe una guía clínica para el manejo de los pacientes positivos o con una alta sospecha de tuberculosis pulmonar, la guía indica que el método de diagnóstico inicial es el cuadro clínico caracterizado por tos mayor a 15 días de evolución más baciloscopia o cultivo de esputo en conjunto con PCR en tiempo real y el diagnóstico por imagen, el mismo que puede variar según su gravedad2.
El siguiente trabajo fue realizado con el objetivo de describir los signos radiológicos en pacientes con tuberculosis pulmonar mediante la búsqueda sistematizada de artículos científicos actualizados que nos permitan apoyar el diagnóstico de la tuberculosis en el primer nivel de atención de salud, ya que es en esta área es donde se lleva el manejo y control de los tratamientos antifímicos.
Índice
Resumen
Summary
Introducción
Desarrollo
Definición
Epidemiología
Cuadro clínico
Métodos de diagnóstico
Signos radiológicos
Ilustración 1. Evolución radiológica frecuentes de tuberculosis pulmonar
Ilustración 2. Signos radiológicos de la tuberculosis primaria
Ilustración 3. Signos radiológicos de la tuberculosis pos primaria
Conclusión
Bibliografía