ISBN 978-84-18991-96-7
© Katherine Elizabeth Bustamante Encarnación, Jairo Eliceo Celí Cárdenas, Rommel Ricardo Ordoñez Carrión
Resumen
La simulación clínica sitúa al estudiante en un entorno que imita la realidad, en donde puede practicar procedimientos básicos y avanzados, permitiendo la adquisición y evaluación de las competencias clínicas, fomentando la seguridad del paciente, demostrando ser una gran herramienta para la educación médica.
El objetivo de esta investigación fue implementar el Taller de Manejo de Trauma Musculo – esquelético usando la simulación clínica para la adquisición de competencias, elaborando materiales didácticos y usando como herramienta evaluativa la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE)
Participaron 37 alumnos de noveno clico de la titulación de medicina, fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, virtual y presencial, con 18 y 19 alumnos respectivamente.
Se concluye que la simulación clínica es una herramienta óptima para el aprendizaje y evaluación de los estudiantes de medicina de pregrado, tanto en modalidad virtual como presencial.
Palabras clave: Simulación, Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE), competencias clínicas, trauma, musculo – esquelético, evaluación, aprendizaje, modalidad de enseñanza.
Introducción
La simulación es un acto que consiste en imitar una acción que asemeja la realidad, usando la combinación de simuladores y tecnología. En la educación médica, el estudiante es situado en un contexto que imita algún aspecto de la realidad médica que ayude al desarrollo de habilidades y destrezas previo al contacto real con el paciente, disminuyendo la posibilidad de errores o complicaciones del procedimiento practicado, brindando seguridad para el paciente y mejorando la calidad en la atención médica (Corvetto et al., 2013).
La educación basada en simulación, ha demostrado su eficacia en la adquisición de conocimientos médicos, la comunicación y el trabajo en equipo, el desarrollo de ciertas habilidades como el interrogatorio al paciente, examen físico, procedimientos quirúrgicos básicos y avanzados. (Andrea Dávila Cervantes, 2013)
La simulación clínica se basa en la educación por competencias clínicas, las cuales son el “conjunto de capacidades de un médico para realizar consistentemente las funciones y tareas integradas que se requieren para resolver con eficiencia y calidad humana, los problemas de salud que le sean demandados por la sociedad” (Universidad Nacional Autónoma de México, 2015). La educación por competencias se centra en el aprendizaje, alcanzado resultados en el saber, saber hacer, saber estar y saber ser. (Laura Juguera Rodriguez, 2014)
Existen diferentes herramientas de evaluación, sin embargo, la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) posee mayor fiabilidad al evaluar las competencias clínicas, ya que incorpora diferentes instrumentos evaluativos; que permiten la aplicación de la ECOE en diferentes escenarios, que simulan situaciones clínicas.
La simulación como herramienta educativa, busca el equilibrio entre el aprendizaje del estudiante y la seguridad del paciente; pues nos permite manipular y controlar virtualmente una realidad, generando escenarios con situaciones cotidianas o complejas dependiendo del nivel que se requiera, de esta manera el docente y el estudiante podrán repetir, corregir y perfeccionar su acto médico, ya sea clínico o quirúrgica. (Ziv et al., 2006)
El presente Trabajo de Fin de Titulación consiste en la implementación del Taller de Manejo de Trauma Musculo – esquelético usando la simulación clínica para la adquisición de competencias, dirigido a estudiantes de medicina de Noveno ciclo de la Titulación de Médico de la UTPL, en el período académico octubre 2017 – febrero 2018. Teniendo como hipótesis que tanto el método de enseñanza virtual y presencial permite la adquisición de competencias clínicas en el taller de simulación de Trauma Músculo – Esquelético.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1.1. Simulación en medicina.
1.1.1. Definición de simulación.
1.1.2. Historia de la simulación en medicina
1.1.3. Tipos de Simuladores
1.1.4. Usos de la Simulación
1.1.5. Ventajas de la simulación
1.1.6. Inconvenientes de la simulación
1.1.7. Requisitos y procesos para el uso de la simulación clínica
1.1.8. El ambiente de la simulación
1.1.9. Diseño y desarrollo de un escenario
1.1.10. Estudios relacionados con simulación clínica
1.2. Competencias clínicas en la educación médica
1.2.1. Definición de competencia clínica
1.2.2. Componentes de la competencia
1.2.3. Clasificación de las competencias
1.2.4. Evaluación de la competencia clínica
1.2.5. Instrumentos para la evaluación de competencias
1.2.6. Simulación clínica para la adquisición y evaluación de competencias clínicas.
1.2.7. Evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE) para la evaluación de competencias clínicas.
1.3. Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) como herramienta de evaluación.
1.3.1. Definición de Evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE)
1.3.2. Elementos fundamentales y especificaciones para diseñar una ECOE
1.3.3. Ventajas e impedimentos de la Evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE)
1.3.4. La aplicación de la ECOE para la valoración de la competencia clínica, según estudios realizados
1.4. Trauma musculo-esquelético.
1.4.1. Definición de trauma musculo-esquelético.
1.4.2. Importancia del trauma musculo-esquelético.
CAPITULO II
Diseño Metodológico
2.1. Metodología
2.1.1. Tipo de estudio
2.1.2. Universo
2.1.3. Muestra
2.1.3.1. Tamaño de la muestra
2.1.3.2. Tipo de muestra
No prabalísitico por conveniencia.
2.1.4. Criterio de inclusión
2.1.5. Criterios de exclusión
2.1.6. Operacionalización de las variables
2.1.7. Método en instrumentos de recolección de datos
2.1.7.1. Métodos
2.1.7.2. Instrumentos
2.1.7.3. Procedimientos
2.1.8. Plan de tabulación y análisis.
CAPITULO III
RESULTADOS
3.1. Resultados Generales
3.2. RESULTADOS 1
3.2.1. Resultados 1.1: Elaboración de Guía Didáctica
3.2.2. Resultados 1.2: Elaboración del libreto
3.2.3. Resultado 1.3: Elaboración del vídeo
3.2.4. Resultado 1.4.: Elaboración de la ECOE
3.3. Resultado 2.
CAPITULO IV
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS