• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Sistemas de triaje en España. Revisión bibliográfica

Sistemas de triaje en España. Revisión bibliográfica

septiembre 28, 2021

sistemas-triaje-espana

ISBN 978-84-18991-44-8

© Beatriz Alarcón Pérez, Amalia Feldiorean, Alba Pastor Gómez

 

Resumen

 

Introducción: en los servicios de urgencias existe mayor demanda que recursos disponibles. La solución fue crear el concepto triaje, una clasificación de pacientes según el nivel de urgencia de su estado clínico para priorizar la evaluación y dinamizar el flujo de atención. Para adaptarse a los distintos servicios sanitarios se han adaptado numerosos sistemas de triaje a nivel nacional. La responsabilidad de realizar todo el proceso de triaje recae en enfermería, aunque en muchas comunidades ya está complementada por la telemedicina.

Objetivo: describir los sistemas de triaje más implantados en los servicios de urgencias en España, el rol de enfermería y la utilidad de la telemedicina en ellos.

Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Scielo utilizando palabras claves basadas en términos del lenguaje libre y lenguaje controlado en combinación con operadores Booleanos. Tras un proceso de selección siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos se obtuvieron 18 artículos.

Desarrollo: el Modelo Extrahospitalario de Triaje Avanzado (META), el Sistema de Triaje de Manchester (MTS) y el Sistema Español de Triaje (SET), sistemas de triaje implantados a nivel nacional, constan de una priorización por niveles de urgencia con tiempo máximo para atender, diferenciados por código de color. Enfermería sustituye a medicina y asume la responsabilidad de este proceso, creando la nueva figura de enfermera de triaje. Realiza la clasificación y primera valoración, e identifica y ubica al paciente dentro del servicio. Su perfil profesional requiere de habilidades de comunicación, formación específica en triaje y cuidados críticos y, una mínima experiencia. Finalmente, la telemedicina apoya distintas áreas, desde almacenar datos hasta las consultas telefónicas.

Conclusión: los sistemas de triaje META, MTS y SET son los más utilizados en España. Están categorizados para un flujo de atención más dinámico. El rol de enfermería será aquel que lleve a cabo el triaje disponiendo de unas competencias concretas. La telemedicina es de gran utilidad ya que agiliza la atención y suprime recursos.

Palabras clave: servicio de urgencias, modelos/sistemas de triaje, enfermería de triaje, telemedicina.

 

Introducción

 

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la urgencia se define como “la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto o su familia”. Otra definición puede ser la de la Asociación Médica Americana (A.M.A.) “urgencia es toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia inmediata”, mientras que “emergencia es aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano”.
Según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España en 2019 hubo 30,7 millones de urgencias en total, 29,1 millones médicas y 1,6 millones enfermeras, con una frecuentación general (media de urgencias por habitante y año) de 0,7 millones.

En el contexto de las urgencias, tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario, existe una demanda de servicios superior a la oferta que junto a su desproporción con unos recursos asistenciales limitados auspicia un impacto económico y a su vez, social por la insatisfacción consecuente en profesionales, pacientes y familiares. La concurrencia en los servicios de urgencias ha incrementado los tiempos de espera de la atención, lo que ha llevado a un aumento de la mortalidad.

Para luchar contra esta demanda exponencial y mejorar el flujo de atención en los servicios sanitarios se ha creado un sistema de clasificación de pacientes según el riesgo que presenten, también llamado triaje.

 

Índice

 

  1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación de elección del tema

  1. OBJETIVOS
  2. METODOLOGÍA

3.1. Bases de datos

3.2. Estrategia de búsqueda.

Figura 1. Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda

  1. DESARROLLO

4.1. Modelo Extrahospitalario de Triaje Avanzado (META)

4.1.1. Antecedentes

4.1.2. Función

4.1.3. Clasificación

Tabla 3. Clasificación de nivel de prioridad del sistema de triaje META

Figura 2. Procedimiento completo del Modelo Extrahospitalario de Triaje Avanzado (META)

4.2. Sistema de Triaje de Manchester (MTS)

4.2.1. Antecedentes

4.2.2. Función

4.2.3. Clasificación

Tabla 4. Clasificación de nivel de prioridad del sistema de triaje MTS

4.3. Sistema Español de Triaje (SET)

4.3.1. Antecedentes

4.3.2. Clasificación

Tabla 5. Clasificación del nivel de prioridad del sistema de triaje SET

4.4. Rol de Enfermería en el triaje de los servicios de urgencias

Tabla 6. Cuestionario COM_VA©

4.5. Utilidad de la telemedicina en el triaje del servicio de urgencias

  1. CONCLUSIONES
  2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil