ISBN: 978-84-18991-80-6
© David Morillas Pedrajas, Rafael González Velasco, Lorena Castillo Muñoz
Resumen
Introducción: La enfermedad de Alzheimer se define como un tipo de demencia que está categorizada por ser de naturaleza degenerativa siendo sus características clínicas la alteración en el metabolismo de las proteínas y el deterioro cognitivo. Esta alteración proteica puede producir péptidos neurotóxicos como consecuencia de la interacción de factores ambientales y genéticos.
Definimos cuidador como la persona que se encarga de asistir y/o cuidar a otra persona que lo requiere ya que padece alguna minusvalía, discapacidad o cualquier dificultad para realizar con normalidad las ABVD.
La sobrecarga es el resultado al combinar el estrés, la tensión física y la presión emocional relacionándolo con la carga objetiva que puede produce la asistencia al mayor con Alzheimer.
Objetivo: describir la sobrecarga de cuidadores informales en pacientes con demencias como el Alzheimer.
Metodología: se trata de una revisión bibliográfica de 10 estudios en las siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet y Cinhal.
Conclusión: Existe un alto nivel de sobrecarga en el cuidador de pacientes con Alzheimer. Esta sobrecarga percibida por las cuidadoras es descrita tanto de manera subjetiva, como objetivamente tras aplicar las escalas correspondientes.
Palabras clave: sobrecarga, cuidador informal, enfermedad de Alzheimer.
Introducción y Marco teórico
Demencia y enfermedad de Alzheimer
El término demencia viene definido como un cuadro clínico conformado por diferentes déficits cognitivos que pueden persistir y, además, tener una progresión. Debido a esta alteración, se produce una limitación en la autonomía de la persona disminuyendo también su calidad de vida y su actividad de ocio, laboral y social, tanto para el individuo como para su entorno.
El término Alzheimer debe su nombre a las aportaciones científicas de Alois Alzheimer, en relación a un tipo de déficit neuropsiquiátrico. El objetivo de sus investigaciones, fueron la de encontrar la posible relación entre estructuras anómalas en el cerebro (ovillos neurofibrilares) y los síntomas que la persona pudiera desarrollar. En cerebros post-mortem de individuos de avanzada edad que no sufrían esta enfermedad, no se ha encontrado evidencia de dichas estructuras.
La enfermedad de Alzheimer se define como un tipo de demencia que está categorizada por ser de naturaleza degenerativa siendo sus características clínicas la alteración en el metabolismo de las proteínas y el deterioro cognitivo. Esta alteración proteica puede producir péptidos neurotóxicos como consecuencia de la interacción de factores ambientales y genéticos.
El inicio del Alzheimer es consecuencia de un proceso de déficit cognitivo y funcional, de comienzo insidioso, y que en el tiempo se asocia a cambios en el estado de ánimo con alteraciones tanto a nivel psicológico como de conducta.
Las últimas investigaciones acerca de la EA (enfermedad de Alzheimer), confirman que debido a la degeneración neurofibrilar se produce una pérdida en la función de las células nerviosas, produciéndose la muerte selectiva de ciertas poblaciones neuronales, sobre todo, en regiones de la corteza entorina, hipocampo, y núcleos de Meynert, sin embargo, los mecanismos relacionados en la neurodegeneración no han sido aún aclarados, afectando principalmente al estado cognitivo de la persona.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN/MARCO TEÓRICO
Demencia y enfermedad de Alzheimer
Histopatología
Epidemiología
Etiopatogenia
Diagnóstico
Tratamiento farmacológico
Factores de riesgo y prevención
Cuidadores y sobrecarga
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA