ISBN: 978-84-1142-032-7
© Amalia Lorente Camarero
Introducción
La Sociedad Filarmónica de Oviedo es una institución musical privada que existe desde el año 1907. Desde su fundación hasta nuestros días, sin dejar de ser fiel a su tradición, ha tenido que adaptarse y renovarse frente a los continuos cambios sociales y políticos que se han ido sucediendo a lo largo del siglo XX y que continúan en estos primeros años del siglo XXI.
El 1 de junio de 1907 se celebró el concierto inaugural de la Sociedad, a cargo de la Agrupación Artístico Filarmónica de Madrid, dirigida por el maestro Escobar. Desde entonces, la Sociedad Filarmónica se ha encargado de traer a las más brillantes figuras de cada momento, creando en Oviedo una sólida cultura musical de la que se sigue gozando en la actualidad.
Los cien primeros años de la entidad han sido reconocidos, valorados y estudiados en más de una ocasión, pero los últimos, que coinciden con el cambio de siglo, no han sido investigados ni estimados en ningún trabajo o publicación, siendo a nuestro juicio, igual de interesantes que el resto de los años de su historia.
La Sociedad sigue enriqueciendo a la ciudad y a su afición musical, adaptándose al cambio de siglo con dedicación ejemplar y encomiables resultados.
Estado de la cuestión
La bibliografía dedicada a la Sociedad Filarmónica de Oviedo es escasa, y de ella destacan las obras siguientes:
Casaprima Collera, Adolfo. Una vida para la música. Historia de la Sociedad Filarmónica de Oviedo, 1907-1994. Oviedo, Casaprima editor, 1995.
Casielles, R. “Cuatro entusiastas de la música crearon la Sociedad Filarmónica”. Serie “La cultura musical de Oviedo”, cap. VIII. La Voz de Asturias, 23-XI-1961.
Cortizo Rodríguez, Mª E. / Valdeón Menéndez, J. “100 años de música en Oviedo”. Oviedo, Ciudad Cultural, nº XVIII. Oviedo, Corondel, S. L., 2006.
Los citados trabajos dedicados a la actividad desempeñada por la Sociedad Filarmónica de Oviedo han tendido a ocuparse de aspectos parciales o de espacios temporales más o menos amplios, a excepción del trabajo de A. Casaprima, de carácter más ambicioso, que ha venido a convertirse en obra de referencia a la hora de abordar cualquier estudio sobre esta materia.
En ninguna de estas obras se aborda el estudio de la Sociedad en los años más recientes que coinciden con el cambio de siglo y la superación de la barrera simbólica del centenario.
Objetivos de la investigación
La ausencia de estudios sobre el periodo más reciente de la Sociedad nos ha animado a la realización de este trabajo, que se presenta como aportación que viene a completar los ya existentes.
La necesidad de este trabajo se justifica por el cometido de completar una visión general respecto a una institución de importancia fundamental para entender el nacimiento y la evolución de la afición musical en la ciudad de Oviedo. Máxime cuando es el único reducto que otorga a la música de cámara un papel preponderante dentro de la variada programación cultural de la ciudad.
También se justifica por la necesidad de estudiar y dar a conocer la actividad más reciente de esta institución, pues no todo ha de circunscribirse necesariamente a épocas pasadas, en la obligación de encontrar, mediante la difusión de su trabajo, un mayor apoyo tanto social como institucional para evitar que los nuevos usos y los nuevos tiempos puedan llegar a convertir a la Filarmónica en una prisionera de su propia historia, sin visos de continuidad.
Índice
AGRADECIMIENTOS
- INTRODUCCIÓN
- ESTADO DE LA CUESTIÓN
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- FUENTES Y METODOLOGÍA
- INTRODUCCIÓN: EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y SU DESARROLLO HASTA LA GUERRA CIVIL
- LA VIDA DE LA SOCIEDAD EN LA DURA POSGUERRA
- LA VIDA EN LA SOCIEDAD EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
- LA SOCIEDAD FILARMÓNICA EN EL SIGLO XXI: LOS DATOS
- LA RENOVACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA (1999-2010)
- EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
- LOS SOCIOS
- ARTISTAS Y AGRUPACIONES
12.1. EL PIANO
12.2. LOS DÚOS
12.3. LOS TRÍOS
12.4. LOS CUARTETOS
12.5. LOS QUINTETOS
12.6. LOS SEXTETOS
12.7. LOS OCTETOS
12.8. LOS NONETOS
12.9. LOS AGRUPACIONES
12.10. LAS ORQUESTAS
- LA TEMPORADA DEL CENTENARIO
- LOS PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA