ISBN 978-84-18991-43-1
© Amalia Feldiorean, Alba Pastor Gómez, Beatriz Alarcón Pérez
Introducción
El término sarcopenia procede de la unión de dos palabras griegas, Sarx (carne) y penia (carencia de algo, es decir, “falta de carne”. Se propuso por primera vez en 1998 con el fin de describir un problema muy frecuente en la población mayor, como es la pérdida de función y masa muscular atribuida a la edad que tiene como consecuencia el deterioro de la movilidad y la incapacidad. A pesar de su enorme trascendencia para la capacidad física y la calidad de vida de las personas mayores, no fue reconocida como enfermedad en la Clasificación Internacional de Enfermedades(CIE-10) hasta 2016.
La esperanza de vida va en aumento en las últimas décadas y con ello los problemas de salud relacionados con el envejecimiento y así como sus costes, siendo un tema cada vez más trascendente en nuestra sociedad. Envejecer es un proceso natural que implica una serie de cambios en la estructura y función del organismo humano, donde intervienen factores genéticos, estilo de vida, enfermedades y ambiente, entre otros. Los adultos mayores experimentan una pérdida de músculo esquelético generalizada, denominada sarcopenia. Se trata de un síndrome geriátrico consecuencia del proceso de envejecimiento que se refiere a la pérdida gradual de masa muscular esquelética y de fuerza atribuida a la reducción de las fibras musculares. Se considera un importante problema de salud pública debido a sus consecuencias económicas, clínicas y sociales. Se distingue entre sarcopenia primaria debida a la edad1, caracterizada por la alteración de la distribución de las fibras musculares, reducción de la función neurológica y recambio proteico. Por otro lado, la sarcopenia secundaria, es consecuencia de la inactividad o de enfermedades crónicas. En ambos casos es relevante su estudio, ya que contribuye a disminuir la independencia, la capacidad funcional e incrementa el riesgo de caídas. Además de problemas en la movilidad, también se desencadenan alteraciones metabólicas relacionadas con la homeostasis de la glucosa, el balance proteico y el control térmico.
La detección de la sarcopenia se basa en los criterios recogidos por el Grupo de Trabajo sobre Sarcopenia en Personas de Edad Avanzada (EWGSOP3), cuyo objetivo es evitar la fluctuación de variables que infra detecten los casos. Lo definen como un síndrome caracterizado por la pérdida generalizada y gradual de masa muscular esquelética, rendimiento físico y de fuerza, con riesgo de desembocar en discapacidad física, baja calidad de vida y mayor mortalidad.
Según la EWGSOP los criterios a tener en cuenta para el diagnóstico de la sarcopenia son los recogidos en la tabla 1. Hay que tener en consideración que el primer criterio es un requisito indispensable a parte de los demás criterios que deben cumplirse.
Índice
- RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVO
- METODOLOGÍA
- ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
- RESULTADOS DE BÚSQUEDA
- DESARROLLO
- RESULTADOS PROCEDENTES DE ARTÍCULOS ORIGINALES
- INTERVENCIÓN MEDIANTE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
- ¿DIETAS HIPERPROTEICAS O SUPLEMENTO DE PROTEÍNA?
- OTROS ABORDAJES
- ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS
- IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXO