
ISBN: 978-84-1142-156-0
© Inés Aguilar Page, Miguel Ángel de la Cruz Medina, Laura García-Bermejo Zazo
Resumen
Este trabajo es una revisión bibliográfica cuyo objetivo es recoger las últimas evidencias científicas sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un trastorno muy común en niños y adultos actualmente que sigue siendo algo desconocido en algunos sentidos, pese a ser uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más estudiados.
De esta manera, en este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado una contextualización del trastorno: de dónde viene el concepto de TDAH, qué lo provoca, su epidemiología, cómo se diagnostica, la comorbilidad que conlleva y su tratamiento. Además también se han revisado numerosos artículos con el objetivo de determinar hasta qué punto afecta en la vida familiar y escolar de quienes lo padecen y qué estrategias se pueden llevar a cabo para disminuir el impacto del trastorno en dichos ámbitos, así como las actuaciones de enfermería sobre pacientes con TDAH y su entorno.
Tras la realización de esta revisión bibliográfica, las conclusiones más importantes extraídas del mismo son:
A pesar de ser un trastorno muy estudiado en la actualidad, existe cierto desconocimiento sobre el mismo tanto por parte de padres como por parte de docentes, que son quienes más tiempo pasan con los niños y quienes mayores posibilidades de detección del TDAH tienen. Este desconocimiento además favorece la estigmatización del trastorno y por tanto de los niños que lo padecen.
Por otro lado, queda demostrada la importancia de la figura de la enfermería dentro de este trastorno tanto en su detección como en su tratamiento, sobre todo la figura del enfermero/a de Atención Primaria por estar en contacto con los niños durante toda su infancia, lo que permite una detección precoz del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Palabras clave: TDAH, etiología, diagnóstico, prevalencia, tratamiento, psicoterapia, enfermería, familia, escuela.
Introducción
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad o TDAH es el trastorno psiquiátrico más común durante los primeros años de vida y la adolescencia. Sus principales síntomas son la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención, obteniendo de esta manera los subtipos del trastorno: tipo en el que predomina la inatención, tipo en el que predominan la hiperactividad e impulsividad y tipo mixto en el que conviven la inatención, la hiperactividad y la impulsividad.
Este trastorno afecta aproximadamente a un 5% de la población en edad escolar, es más habitual en niños que en niñas y de manera frecuente, los síntomas perduran hasta la edad adulta hasta en un 50% de los casos.
El TDAH tiene un gran componente de carácter ambiental que sobre todo se relaciona con las circunstancias acontecidas durante el parto, sin embargo, dada la gran recurrencia familiar de miembros de una misma familia con TDAH, podemos afirmar que existe también un componente de carácter genético de tal manera que es frecuente encontrar varios casos dentro de una misma familia y por tanto también existe un componente biológico, objetivándose alteraciones a nivel neurológico en aquellas estructuras encargadas del control de los impulsos y los comportamientos.
De esta manera, en muchas ocasiones se tiende a ver en el paciente con TDAH un cerebro defectuoso, y nada más lejos de la realidad, puesto que a pesar del funcionamiento peculiar que el cerebro del paciente con TDAH tiene así como de la existencia de distracciones e impulsos, diversos investigadores afirman que existen personas que padecen este trastorno que son “brillantes”, ya que entienden el mundo de otra manera normalmente no explotada debido a lo característico e intenso de sus sensaciones y emociones.
En cuanto al diagnóstico, no existe un marcador que determine la presencia de TDAH por lo que éste se realiza a través de una completa historia clínica del paciente, tratándose de detectar los síntomas de manera precoz a través de la observación sobre todo por parte de padres y profesores. El diagnóstico se considera positivo cuando existe clara disfuncionalidad del paciente durante un mínimo de seis meses al menos en dos de los tres ambientes (el ambiente familiar, el ambiente escolar y el ambiente extraescolar). Es importante el diagnóstico temprano de la enfermedad para establecer un tratamiento adecuado y eficaz para el paciente. Según el DSM-V, el TDAH tiene sus primeras manifestaciones antes de los doce años de edad.
De esta manera, podemos afirmar el papel fundamental de la escuela en estos niños con TDAH, tanto en la identificación del trastorno como en la consecución de los desarrollos normales a niveles cognitivo, social y emocional del niño, ya que ello requerirá estrategias adecuadas. Sin embargo, en muchas ocasiones este trastorno se confunde con el desinterés, lo que resulta en fracaso escolar, ya que son comunes en estos pacientes características como la dificultad en el aprendizaje, los comportamientos considerados como inapropiados y las relaciones complicadas tanto con la docencia como con sus padres.
Así mismo, el desconocimiento de este trastorno provoca que en muchas ocasiones los padres de niños con características propias del TDAH no acudan a los servicios de salud porque no consideran necesaria la atención médica para sus hijos debido a que no tienen ningún problema. Simplemente son “traviesos”, “distraídos” o “tratan constantemente de llamar la atención”. De esta manera, según algunos estudios solo un pequeño porcentaje de padres acude a los servicios de salud, el resto o bien no detecta el trastorno, o bien trata de resolverlo por cuenta propia.
Cabe destacar la gran comorbilidad que existe en los pacientes con TDAH. Este trastorno aparece a menudo asociado a otros trastornos psiquiátricos, haciendo más complicado el tratamiento.
El tratamiento del TDAH está sometido a ciertas controversias. Según la evidencia científica, el tratamiento más efectivo es el tratamiento multimodal en el que se deben combinar el tratamiento farmacológico con la psicoterapia y las medidas educativas. Como todo tratamiento, es individualizado y se ajusta a las características de cada paciente. Existe cierto rechazo hacia el tratamiento farmacológico, pero la realidad es que se considera necesario para un 80% de quienes padecen esta enfermedad.
De la misma manera, no existe en la actualidad un tratamiento curativo, sino que éste trata de mejorar los síntomas del trastorno.
Índice
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
DESARROLLO
1. CONCEPTO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
1.1. ETIOLOGÍA
1.2. EPIDEMIOLOGÍA
2. DIAGNÓSTICO
2.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD
3. TRATAMIENTO DEL TDAH
3.1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
3.2. TRATAMIENTO BASADO EN LA PSICOTERAPIA
4. CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR DE NIÑOS CON TDAH
4.1. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN PACIENTES CON TDAH
4.2. IMPORTANCIA DE LA ESCUELA EN PACIENTES CON TDAH
5. PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA