© Laura Moyano Restoy
ISBN: 978-84-18507-61-8
RESUMEN
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa cada vez más prevalente en nuestro país, cuya esperanza de vida cada vez es mayor (79 años en varones y 85 años en mujeres).
Actualmente existen diversas terapias dirigidas a personas de Tercera Edad institucionalizadas, concretamente, afectadas por la Enfermedad de Alzheimer, y la gran mayoría tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de éstos. Los animales han demostrado tener habilidades beneficiosas para la mejora del estado físico, mental y social de estas personas, pero aún así, en España no hay una legislación vigente que ampare las Terapias Asistidas con Animales.
Las terapias, especialmente con perros, han mostrado disminuir el estrés, la Tensión Arterial (TA), la ansiedad y facilitado la socialización entre personas.
El rol de Enfermería en estas terapias es importante dado los conocimientos del profesional sobre las necesidades y cuidados de los pacientes con Alzheimer. La enfermera debe de tener un título o certificado que la acredite para poder dirigir estas terapias y que sean lo más efectivas posible.
Palabras clave: Terapia Asistida con Animales (TAA), Enfermedad de Alzheimer, Terapia Asistida con Perros (TAP)
En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de diversos artículos orientados en la relación entre la terapia asistida con perros y el beneficio que esta supone en las personas que padecen Alzheimer.
La elección de este tema se debe a dos causas. Por un lado, debido a los cambios conductuales y la pérdida progresiva de autonomía que presentan los pacientes con Alzheimer. Estos acontecimientos se han dado en más de una práctica asistencial realizada durante el periodo de formación, por este motivo, se ha querido explorar en profundidad qué beneficios tienen las terapias con perros ya sea a nivel físico, mental y/o social.
Por otro lado, se ha querido describir el rol que ejerce Enfermería en las terapias asistidas con animales, además de analizar la existencia de estas terapias en los centros que tengan a este tipo de pacientes.
Por lo general, los pacientes con Alzheimer suelen realizar actividades dirigidas a ejercitar la memoria (puzles, dibujos, cantar canciones, etc) pero tan solo un centro de España ha sido pionero en implementar una unidad con perros para poder realizar la Terapia Asistida con Animales (TAA). Ha sido el Hospital Sant Joan de Déu de Cataluña el primero en crear una unidad funcional con perros, junto con la ayuda del Centro de Teràpies Assistides amb Cans (CTAC) (1).
En este trabajo se pretende realzar la terapia asistida con perros, ya que es la que mejores resultados ha mostrado en los diferentes estudios encontrados, en comparación con la asistencia hospitalaria convencional.
Los artículos remarcan que la interacción entre mascota y paciente puede incidir en la salud psíquica y cardiovascular, en la autovalía y en la mejora del ánimo y estimulación motora en los ancianos. Aunque lo más destacable para cualquier paciente, y en especial para la persona con Alzheimer, es la disminución de la ansiedad, de la soledad y la mejora de la capacidad de atención (2).
Se ha creído conveniente realizar este trabajo para poder disponer de una base teórica que pueda mostrar las ventajas de las terapias con perros y los beneficios para los pacientes con Alzheimer. Esta base se ha obtenido mediante una revisión literaria de los diferentes artículos científicos existentes referentes a TAA sobre este tipo de pacientes.
ÍNDICE
1. Resumen
2. Introducción
2.1 Objetivos
2.2 Antecedentes históricos
3. Justificación
4. Marco teórico
4.1 Enfermedad de Alzheimer
4.1.1 Sintomatología
4.1.2 Fases de deterioro de Alzheimer según la Escala de Deterioro Global (GDS) o Escala de Reisberg
4.1.3 Neuropatología y circuitos cerebrales
4.1.4 Diagnóstico y tratamiento
4.2 Rol de Enfermería frente la Enfermedad de Alzheimer
4.2.1 Asistencia en la fase inicial (GDS 1 y 2)
4.2.2 Asistencia en la fase moderada (GDS 3, 4 y 5)
4.2.3 Asistencia en la fase severa (GDS 6 y 7)
4.2.4 Asistencia en la fase terminal
4.3 Datos de prevalencia
4.4 Diferencias entre Terapia Asistida por Animales (TAA) y Actividades Asistidas con Animales (AAA)
4.5 Tipo de animal y actividades
4.6 Tipos de ejercicios según la respuesta
4.6.1 Ejercicios para respuestas físicas
4.6.2 Ejercicios para respuestas emocionales
4.6.3 Ejercicios para respuestas mentales
4.7 Uso de la TAA en la Tercera Edad
4.8 Programa en España de TAA: “Método Pellitero”
4.9 Cambios positivos que producen los perros en pacientes con Alzheimer
4.10 Fundaciones Nacionales e Internacionales que proporcionan animales como coterapeutas
4.11 Rol de Enfermería en la Terapia Asistida con Animales
4.12 Marco legal de perros de Asistencia en España
5. Discusión
6. Conclusiones
7. Agradecimientos
8. Bibliografía