ISBN: 978-84-1142-023-5
© Sonia Fernández Casanova, Francisco Javier Celaya Ruiz, Yolanda Ruiz Ramos, Sergio Cortes Chacon
Denominación
Propiamente dicho la Terapia Ocupacional, es una rama del cuidado de la salud que ayuda a personas de todas las edades con problemas físicos, sensoriales o cognitivos.
Es una práctica que, a través de clases dirigidas por profesionales, permite jugar, incrementar y mejorar habilidades motoras, cognitivas, sociales, etc…
Cuando se realiza la Terapia Ocupacional (en adelante TO) en el agua desarrolla los aspectos físicos y emocionales de la persona con limitaciones. Unida a técnicas artísticas, deportivas, lúdicas y alternativas permite que el individuo, según sus necesidades, busque el control de la mente y el cuerpo.
La WOFT, Federación Mundial de Terapia Ocupacional, (2012) define la TO como una disciplina de las actividades de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, promoviendo el desarrollo y la incapacidad.
Según la definición que establece la American Occupational Therapy Associatión (AOTA) en 1986: “Terapia Ocupacional, es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y conectividad con el medio que le rodea.
La terapia acuática o hidroterapia (TO) es un tipo de tratamiento que utiliza el agua para relajar y fortalecer las articulaciones, aliviar posibles dolores y promover el movimiento corporal.
Cualquiera de nosotros hemos visto como los niños se divierten como pez en el agua en una piscina o medio acuático, sin duda son muchos los pequeños y no tan pequeños que logran entretenerse incansablemente en este espacio, sin embargo ni ellos ni nosotros los padres sabemos que además de proporcionar distracción y esparcimiento, el agua ayuda a relajar, desarrollar y potenciar las capacidades del cuerpo.
Es un estimulante de tipo muscular y motórico, pues el agua comprime el cuerpo a nivel externo, debido a su densidad y aprovechando la flotabilidad que da el medio se consigue objetivos que por si solo en el medio terrestre no seria posible debido a la gravedad.
Esther de la Peña, terapeuta ocupacional y directora del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Manuela Beltran, dice que en este medio se consigue más resultados positivos en menor tiempo y tiene menos riesgos, comparando con otras terapias de tipo terrestre.
Llama la atención en especial como la TO en el agua contribuye a la mejoría del control postural, mejorando la capacidad anticipatoria de la musculatura estabilizadora tanto global como local. Como reacción en cadena, podemos obtener mejoras en las habilidades motoras, ya que la búsqueda constante del centro de gravedad obliga a nuestro cuerpo a planificar soluciones en las que las funciones cognitivas tienen plena implicación. Esto lo podríamos comprobar en la marcha, donde estamos constantemente reajustando la velocidad, la cadencia del paso o la estabilidad.
Además de los beneficios físicos, la terapia en el agua proporciona un ambiente propicio para sociabilizar, compartir y trabajar en equipo, haciendo participe a los propios padres, afianzando el lazo familiar, lo que genera un progreso integral en el pequeño y no tan pequeño con limitaciones. Es decir, promueve un adecuado desempeño ocupacional en el ámbito familiar y social.
Índice
1.-DENOMINACIÓN
2.- OJETIVOS
3.- METODOLOGÍA
4.- ACTIVIDADES
5.- TEMPORIZACIÓN
6.- BENEFICIARIOS
7.- LOCALIZACIÓN
8.- EVALUACIÓN
9.- RECURSOS
10.- ANEXOS
11.- BIBLIOGRAFÍA