ISBN 978-84-18991-65-3
© Pedro Mariano de Vicente Muñoz, Alfredo Prieto Martín
Resumen
Los primeros casos de COVID-19 se notificaron a la OMS en diciembre de 2019. La expansión internacional de la enfermedad fue inevitable y 3 meses después la Organización Mundial de la Salud ya había declarado la pandemia. Desde entonces se han destinado numerosos recursos al desarrollo de tratamientos eficaces frente a la COVID-19 con el fin de disminuir, en la medida de lo posible, el deterioro en la salud de los pacientes infectados mientras se alcanza la inmunidad en la población gracias a la vacunación.
El objeto de estudio de este trabajo es uno de estos tratamientos; el uso de plasma de pacientes recuperados (CP) o antisueros en nuevos infectados.
Los antecedentes históricos presentan un escenario esperanzador en el uso de esta terapia, no obstante, en este trabajo se hace una revisión del fundamento de esta y una interpretación de los resultados estadísticos al respecto más relevantes hasta la fecha.
PALABRAS CLAVE: COVID-19, plasma convaleciente, antisuero, anticuerpos neutralizantes específicos, terapia, tratamiento.
Introducción
La infección por virus estimula la síntesis de anticuerpos específicos capaces de neutralizar química y biológicamente al virus inductor. La presencia de estos anticuerpos es determinante en el proceso de eliminación viral ya que se trata de la línea defensiva del sistema inmune más específica. Por tanto, al cursar una enfermedad producida por una infección de un virus capaz de superar con facilidad las primeras acciones del sistema inmune inespecífico (barreras físicas como la piel; proceso de inflamación, etc.), estos anticuerpos serán esenciales para superar la patología. Es muy probable que en el plasma (fracción líquida acelular de la sangre) de una persona que haya superado una enfermedad infecciosa viral permanezca una gran cantidad de los anticuerpos específicos involucrados en la defensa inmune frente al virus. Este hecho abre una oportunidad de tratamiento en otros pacientes infectados recientemente por el mismo patógeno viral; el uso de plasma convaleciente o CP (convalescent plasma).
En diciembre de 2019 se notificaron a la OMS (Organización Mundial de la Salud) varios casos de una neumonía viral desconocida en la ciudad de Wuhan, China. Pocos días después, el 10 de enero de 2020 se presentó el primer borrador del genoma de virus ligado a esta enfermedad. Fue denominado coronavirus de síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2). A finales del mismo mes se identificó la primera evidencia de transmisión del SARS-CoV-2 entre humanos y la capacidad de transmisión en personas asintomáticas y presintomáticas.
El 11 de febrero la OMS le da el nombre de COVID-19 a la enfermedad producida por la infección del virus y un mes después, el 11 de marzo, se declara la situación de pandemia. El número creciente de afectados y fallecidos planteó la necesidad urgente de un tratamiento eficaz frente a la COVID-19 al mismo tiempo que la comunidad científica comenzó a dar los primeros pasos en el desarrollo de la vacuna frente al SARS-CoV-2 como medida de prevención para la inmunización de la población no infectada. En este contexto, el uso de plasma de pacientes recuperados de la COVID-19 se posiciona como un tratamiento potencial en base a su pronta disposición (el 27 de marzo de 2020 se inician las primeras transfusiones de plasma) y los antecedentes históricos frente a otros virus como el del Ébola o el MERS.
Índice
Listado de abreviaturas
Resumen
Palabras clave
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- MATERIALES Y MÉTODOS
- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Patogénesis de la infección por SARS-CoV-2 y dianas terapéuticas
4.2. Terapias con plasma de pacientes convalecientes y antisueros
4.2.a Uso clínico y antecedentes históricos
4.2.b Riesgos y consideraciones
4.3. Estrategias para la obtención de CP donante
4.3.a Localización y reclutamiento de donantes
4.3.b Determinación del título de anticuerpos neutralizantes en la muestra
4.3.c Inactivación viral de la muestra. Técnicas de reducción de patógenos (PRTs)
4.3.d Productos finales
4.4. Terapia con CP en COVID-19
4.4.a Evidencia científica de eficacia del uso de plasma en el tratamiento de COVID-19
4.4.b Terapia con CP frente a tratamientos farmacológicos alternativos
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA