
ISBN: 978-84-1142-071-6
© José Manuel Egea Penalva, Salvador Egea Penalva, Pedro Garre Andreo, Marta Valenciano Moreno
Resumen
Objetivo. El objetivo de esta revisión es conocer los abordajes terapéuticos de los últimos años para tratar la cefalea tensional, y el impacto en la evolución que tienen sobre las distintas variables de la misma.
Material y métodos. Utilizamos como herramientas distintas bases de datos de ciencias de la salud (PubMed, PEDro y Scielo), la revista Cephalgia y las revistas por suscripción de la Universidad de Murcia, Whiley Online Library y Science Direct, además de la plataforma ReserchGate. Del total de la búsqueda seleccionamos 9 artículos que más se ajustaban a los criterios establecidos en ésta revisión. Los artículos seleccionados fueron evaluados mediante la escala PEDro.
Resultados. Se exponen los diversos tratamientos utilizados para el tratamiento de las cefaleas, así como las escalas y herramientas utilizadas para la obtención de medidas de resultados. Además se muestran las principales variables de las medidas de resultado.
Conclusión. Los resultados arrojan que la mayoría de tratamientos empleados tienen efectos positivos en el alivio de la sintomatología y gran impacto en la frecuencia, intensidad y duración de las mismas. Sin embargo, no hay evidencia fuerte de estos resultados por parte de los artículos. Además, no podemos establecer que unas técnicas sean más beneficiosas que otras.
Palabras clave: cefalea tensional, fisioterapia, terapia física, terapia manual.
Introducción
Las cefaleas es uno de los procesos que experimenta con mayor frecuencia la población general, caracterizándose principalmente por cursar con dolor. Es el principal motivo y el síntoma más frecuente en consulta médica de neurología. Y es considerada como la enfermedad neurológica más común en términos de número de personas afectadas.
Las cefaleas tienden a ser poco consideradas como problema de salud, principalmente porque es una entidad muy común y generalmente benigna, siendo los principales tipos las cefaleas tensionales y las migrañas.
Se clasifican en primarias y secundarias atendiendo a la clasificación internacional de las cefaleas (5). Dentro de las primarias se encuentran las migrañas, cefaleas tensionales, cefaleas cervicogénicas y otras. Todas éstas suponen un problema de salud pública debido a su incidencia y deterioro de la calidad de vida, tanto del individuo como de forma indirecta a los familiares.
La cefalea tensional es apreciada como un trastorno neurológico caracterizado por una predisposición a los ataques de leve a moderada, con dolor de cabeza y pocos síntomas asociados.
Ghanbari refiere que el dolor de cabeza de la cefalea tensional es el más frecuente en adultos (7).Y por lo general suponen una carga considerable sobre la salud personal, la economía y la productividad laboral.
Éstas se subdividen en episódica frecuente, episódica infrecuente y crónica. La cefalea tensional episódica es la causa más común de dolor de cabeza en la población general y es generalmente autogestionada.
- Cefalea tensional episódica frecuente:
Se describe con una localización bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a modereda con una duración que oscila de minutos a días. Este dolor no empeora con la actividad física habitual y no está asociado a nauseas, pero podría aparecer fotofobia o fonofobia.
Puede llegar a ser altamente incapacitante y con frecuencia solicita atención por parte de profesionales de la salud, requiriendo en ocasiones una medicación costosa.
- Cefalea tensional episódica infrecuente:
La descripción es igual que la episódica frecuente. Se diferencia de ésta en características como la duración y frecuencia.
Ésta, sin embargo a diferencia de la episódica frecuente aparece en casi toda la población y en la mayoría de ocasiones no precisa de atención sanitaria.
Dentro de ésta aparecen dos subcategorías. La cefalea tensional episódica infrecuente con hipersensibilidad craneal, en la cual se aprecia sensibilidad a la palpación manual. Y la episódica infrecuente sin hipersensibilidad craneal, que a la palpación manual no aprecia aumento de sensibilidad.
- Cefalea tensional crónica:
Proviene de la evolución de una cefalea tensional episódica frecuente. Presenta episodios de cefaleas diarias o muy frecuentes , de localización bilateral, con dolor opresivo o tensivo de intensidad de leve a moderada y con una duración que oscila de minutos a días, o sin remisión. El dolor no empeora con la actividad física habitual, pero podría estar asociado con nauseas leves, fotofobia o fonofobia.
– Prevención de las cefaleas tensionales:
Desde el enfoque más utilizado, el farmacológico, los tratamientos preventivos pueden incluir analgésicos, NSAIDs, relajantes musculares y toxina botulínica, así como anticonvulsivos y antidepresivos. Éstos tratamientos farmacológicos preventivos se consideran con éxito en una proporción significativa de los pacientes.
Índice
1. ÍNDICE
2. RESUMEN
3. ABSTRACT
4. INTRODUCCIÓN
4.1 Clasificación
4.2 Etiología
4.3 Prevalencia
4.4 Diagnóstico
4.5 Justificación
4.6 Objetivos
5. MATERIAL Y MÉTODOS
5.1 Bases de datos y fuentes de información
5.2 Criterios de búsqueda
5.3 Criterios de inclusión
5.4 Criterios de exclusión
5.5 Criterios de selección y extracción de datos
5.6 Diagrama de flujo
5.7 Evaluación de la calidad metodológica
6. RESULTADOS
6.1 Análisis de resultado de los artículos
6.2 Tiempo de tratamiento empleado en los estudios
6.3 Escalas y herramientas utilizadas para las medidas de resultado
6.3 Tabla resumen de los resultados de los artículos
7. DISCUSIÓN
7.1 intervención
7.2 Limitaciones de los estudios y resultados
8. CONCLUSIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
I Criterios de evaluación según la escala PEDro
II Clasificación de las cefaleas