ISBN 978-84-19078-07-0
© Daniel Rubiño Alonso, Sandra Encarnación Rubiño Alonso, Alfredo Hernández Caballero
Caracterización y descripción
Introducción
Vivimos en una sociedad con grandes avances culturales, sociales y tecnológicos; pero a pesar de lo mencionado, algunos retos que presenta la sociedad del siglo XXI y más concretamente la comunidad de Andalucía es luchar contra las injusticias, aprender a convivir en la diversidad, contrarrestar el individualismo, fortalecer la sociedad democrática en la que vivimos y favorecer el clima necesario para ofrecer una convivencia pacífica entre otros retos.
Evidentemente, en la escuela que es lo que nos compete, se produce una brecha entre la demanda de la sociedad actual y todos esos retos que presenta la sociedad (inmigración, problemas medioambientales, choques culturales entre etnias e inmigrantes, violencia de género, incorporación de la mujer al mundo laboral, falta de trabajo, …) y la institución escolar (reticencia al cambio, necesidad de transformación del currículum, carga de asignaturas, violencia e intolerancia, …).
Como podemos ver en los siguientes enlaces de las diferentes provincias de la Junta de Andalucía, hay muchas noticias relacionadas con la violencia verbal y física. En muchas de las ocasiones, dicha violencia se torna en una violencia reiterada (acoso) y sobrepasa las barreras del centro e incluso se convierte en acoso virtual (ciberbullying).
En dichas noticias podemos observar como el acoso aumenta y no sólo se produce a los alumnos, sino también al profesorado; según los datos de UNICEF (2020) hay dos alumnos acosados por aula, los datos aportados en dichas noticias como podemos ver en el CSIF (2020), nos desvelan que en el 66% de los centros andaluces se producen casos de acoso. A su vez muchas de las noticias hablan de los programas de intervención, de la sensibilización de las partes, nos ofrece datos estadísticos, nos hablan de las víctimas, de repercusiones catastróficas como las del suicidio, …
Tras la notoriedad de las noticias aportadas consideramos de interés focalizar nuestra atención en una noticia actual sobre el acoso en nuestra comunidad autónoma de Andalucía.
Presentación del caso: contextualización
Nos centraremos en un caso de la provincia de Granada, donde un alumno ha sido agredido tanto física como verbalmente de manera reiterada en su escuela; dichos sucesos han repercutido en el rendimiento del menor, en la inseguridad y miedo a la asistencia al centro, al igual que incluso en una de las agresiones derivó a la necesidad de asistencia médica. Por lo que cuenta la noticia, un compañero incitaba a otros a realizar una agresión colectiva. Todo este compendio de sucesos se ha puesto en conocimiento del cuerpo especializado del grupo de menores de la Comisaría Provincial de Granada, se ha arrestado al menor que incidía sobre las agresiones y se ha puesto en conocimiento a la Fiscalía de Menores. Para consultar en caso en profundidad podemos visitar el siguiente enlace de la noticia, donde identificaremos los diferentes roles, la víctima, agentes implicados: https://www.ideal.es/granada/detenido-menor- acoso-escolar-companero-colegio-granada-20190613144332-nt.html
Cabe mencionar que este caso de acoso sucedido a un alumno de un centro de Granada, no ha tenido una respuesta inmediata por parte del centro escolar por lo que el alumno agredido no ha tenido apoyo y protección, algo que ha derivado a elevar el suceso fuera de la escuela. En este caso, la figura del agresor es identificada como un líder, el cual es detenido por las agresiones e incitación de algunos de sus compañeros a participar en los actos. En el relato de la noticia, se notifica también que había una gran mayoría de alumnos que no participaban en los actos, pero tampoco hacían nada (observadores pasivos). Por otro lado, a nivel de centro educativo, los tutores y el resto de profesorado no hicieron nada tal vez por desconocimiento de la situación, lo cual originó que la familia del agredido se implicará en el caso, buscando las medidas necesarias para apoyar y proteger al menor (visita al médico, denuncia en comisaría, …)
Podemos identificar por tanto diferentes agentes implicados:
– Alumno agredido.
– Líder y compañeros agresores.
– Observadores pasivos (resto de compañeros).
– Tutores, resto de profesorado y especialistas.
– Dirección del centro.
– Familias implicadas.
– Otros agentes (médicos, agentes de policía, fiscalía, …)
A su vez también podemos hablar de ciertos conceptos en los que podemos profundizar más adelante:
– Agresión física.
– Agresión verbal.
– Convivencia.
– Problemas de convivencia.
– Violencia entre iguales.
– Etc.
Índice
- CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO
1.1. Introducción
1.2. Presentación del caso: contextualización
- CONTENIDO TEÓRICO DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DE HOY (RELACIÓN CON EL CASO DESCRITO). FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
2.1. Concepto y tipología de nuestro caso: maltrato entre iguales (acoso)
2.2. Actualidad y motivación
2.3. Retos y propuestas
- PROPUESTAS BÁSICAS DE ACCIÓN A TRAVÉS DEL PLAN DE CONVIVENCIA (COMISIÓN DE CONVIVENCIA)
3.1. Contextualización (necesidades)
3.2. Objetivos (prevención + desarrollo + corrección)
3.3. Actuaciones (por ámbitos, por trimestres, por responsables). Carácter correctivo, preventivo, de desarrollo
- ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ACTUACIÓN
4.1. Selección y adecuación de las estrategias activas
4.2. Protocolo de actuación
- CONCLUSIÓN
- REFERENCIAS