ISBN 978-84-18991-75-2
© Raquel García Martínez, María Moscardó Sáez, Carlos Quinto Gómez, María de los Ángeles Baeza García, Maite Fernández Doñate, Cristina González Balsalobre
Resumen
Introducción: La presente investigación versa sobre la humanización de los profesionales en Enfermería en los pacientes que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos, de igual manera se realiza un estudio de casos sobre un paciente que se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Objetivo: Conocer la importancia del trato humanizado por parte de los profesionales en una unidad de cuidados intensivos.
Metodología: La investigación es cualitativa y estudio de caso.
Resultado: Se desarrolló un plan de cuidado para un paciente en Unidad de Cuidados Intensivos con la patología de cetoacidosis diabética.
Conclusiones: Se evidenció que el profesional en Enfermería tiene en sus manos el cuidado del paciente y que para hacerlo conforme a los valores éticos y morales intrínsecos a su profesión, debe apegarse en la aplicación de un trato humanizado para el paciente como para los familiares del mismo, en el sentido que de esta manera el paciente puede recuperarse de una manera más beneficiosa para él.
Descriptores: Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, Cuidado Críticos, Monitorización Hemodinámica, Cuidado Humanizado, Cetoacidosis Diabética.
Introducción
La profesión de la Enfermería data desde tiempos memorables, siempre ha fungido entre una especie de misticismo y realidad, en el sentido que los primeros enfermos ayudaron a salvar vidas en guerras antiguas. Esto llevo a que se considerarán de importancia para los aspectos relacionados a la salud. En el sentido que efectivamente colaboran entre otras cuestiones, en el desarrollo del proceso de cura del paciente o por lo menos en el bienestar que le puedan brindar (Aguilar & Martínez, 2017; Mena et al., 2016).
Esta profesión se rige por aspectos morales, técnicos y éticos para brindarles a los pacientes la mejor atención especializada posible. Sin embargo, esto no se cumple del todo, porque hay enfermeros que no desean realizar actividades que están comprendidas dentro de sus funciones principales tanto en atención básico como en la especializada (Ávila, 2017).
Uno de los inconvenientes que más se observan es el trato que los profesionales en Enfermería dan a sus pacientes, dejando de lado la ética y la moral con la que deben ser tratados, esto lleva a que se afirme que existe deshumanización en la prestación del servicio, lo que es grave y más en el aspecto de los pacientes que se encuentran recluidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (Joven & Guáqueta, 2019; Rojas, 2019)
Es por ello, que se desarrollar este trabajo, en el sentido que es muy trascendente que el profesional en Enfermería humanice el trato que da a sus pacientes y a sus familiares para lograr colaborar de la manera más completa posible el tratamiento de los pacientes.
La investigación también se compone por un estudio de casos en un paciente varón de 45 años que es ingresado el 13/10/20 en urgencias por cólico nefrítico (dolor en fosa nasal renal derecha), recibe analgesia y sueroterapia.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1. La Enfermería como profesión
3.2. Acto de Cuido en la Enfermería
3.3. Unidad de Cuidados Intensivos
3.4. Atención Especializada
3.5. La Monitorización de los constantes vitales
3.6. Ética en la Enfermería
3.7. Trato Humanizado
3.7.1. La tecnología y deshumanización
3.7.2. La Humanización
3.8. Fundamentación teórica del cuidado de Enfermería a un paciente con Cetoacidosis Diabética
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto de Estudio
4.3. Ámbito y Periodo de estudio
4.4. Procedimiento de recogida de información
5. RESULTADOS
5.1. Enfermedad Actual
5.2. Exploración Física.
5.3. Antecedentes Personales
5.4. Tratamiento Hospitalario
5.5. Valoración
5.6. Diagnóstico de Enfermería
5.7. Problema de Colaboración/Riesgo de Complicación
5.8. Planificación del DXEp
5.9. Objetivos NOC para el RCP
5.9.1 (0619) Severidad de la acidosis metabólica
5.10. Intervenciones NIC DEL RC.
5.11. Ejecucion
5.12. Evaluación
5.12.1. Evaluación del RC principal.
6. DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
7. CONCLUSIONES
REFERENCIAS