• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Urgencias en el adolescente. Volumen 1

Urgencias en el adolescente. Volumen 1

agosto 6, 2022

ISBN: 978-84-1142-075-4

© Jesús Ángel Aladren Sangrós, Francisco Javier Ramiro García, Ariadna Fernández Sanz, Estefanía Laviano Martínez, Javier Ruiz Serrano

CAPÍTULO I: MANEJO DE PRIMERA CRISIS EPILÉPTICA

Autores:

Jesús Ángel Aladren Sangrós, FE Neurología Hospital de Calahorra, La Rioja

Ariadna Fernández Sanz, FE Neurología Hospital de Calahorra, La Rioja

Se estima que aproximadamente un 10% de la población general presentará una crisis epiléptica a lo largo de su vida. Dicha incidencia aumenta en la población infantil, adolescente y en el anciano.

Antes de adentrarnos en el manejo de la primera crisis epiléptica en el paciente adolescente consideramos oportuno detallar la terminología utilizada en epilepsia:

  • Crisis epiléptica: definimos crisis epiléptica como la aparición transitoria se signos y/o síntomas provocados por una actividad anómala excesiva o simultánea en el cerebro.
  • Primera crisis epiléptica: se define como una o varias crisis con recuperación de consciencia entre ellas en un periodo menor de 24 horas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Fundamentalmente las crisis epilépticas se clasifican en base a dos conceptos diferentes. Por un lado, según su origen, dicha clasificación la marca el primer signo o síntoma ocurrido durante la crisis. En este sentido podemos encontrar los siguientes tipos de crisis en base a las últimas clasificaciones propuestas por la ILAE:

  • Crisis focales: se originan en redes limitadas a un hemisferio. Pueden subdividirse en dos tipos, según exista o no alteración del nivel de conciencia durante la crisis epiléptica:
  • Crisis focales con nivel de conciencia preservado
  • Crisis focales con nivel de conciencia alterado

Crisis generalizadas: Surgen e involucran rápidamente a redes distribuidas en ambos hemisferios.

Crisis de inicio desconocido: No es posible saber si existe un inicio focal o generalizado de la crisis.

Crisis focales con evolución a una crisis tónico-clónica bilateral: Se denominan así aquella crisis que presentan un inicio focal, pero en su evolución posterior involucran a ambos hemisferios cerebrales.

Otra clasificación, especialmente importante en el caso que nos ocupa, de manejo urgente de las crisis epilépticas, es la siguiente:

  • Crisis sintomáticas agudas: son aquellas crisis que ocurren como consecuencia directa con un factor precipitante identificable: Traumatismo craneoencefálico, toxico, estructural, infeccioso. No es diagnóstico de epilepsia y es especialmente importante corregir la causa desencadenante. No precisan tratamiento a largo plazo, aunque sí que puede ser necesario en el momento agudo.
  • Crisis no provocadas: no disponemos de un factor temporal directamente relacionado. En este punto es especialmente importante recordar el concepto de epilepsia, dado que va a tener implicaciones en el tratamiento a largo plazo. Definimos epilepsia como:
    • Al menos dos crisis no provocadas con al menos de 24 horas de intervalo entre ellas
    • Una crisis no provocada y un riesgo de al menos un 60% de presentar una nueva crisis en los siguientes 10 años. La probabilidad de nuevas crisis se basa en anormalidad de electroencefalograma (EEG) o lesión en prueba de imagen potencialmente epileptogénica.
    • Diagnóstico de un síndrome epiléptico.

VALORACIÓN INICIAL

La anamnesis es especialmente importante, en el caso de las crisis epilépticas. Por una parte, es fundamental recabar todos los datos posibles sobre las características del episodio, primero para realizar un correcto diagnóstico diferencial y valorar si realmente nos encontramos antes una crisis epiléptica, y por otro intentar discriminar entre los distintos de tipos de crisis anteriormente mencionados. Es importante recabar el mayor número de datos posibles por parte del paciente, si bien en muchos de los casos, al existir pérdida de conciencia, debemos encontrar un informador fiable que haya presenciado el episodio.

En cuanto al diagnóstico diferencial, la entidad en el adolescente que más frecuentemente puede confundirnos es el síncope. El síncope se caracteriza por pérdida de conciencia debido a una reducción brusca del flujo sanguíneo cerebral de forma global. Es frecuente que estos episodios presenten pródromos tales como: sensación de mareo, visión borrosa o visión en túnel, tinnitus, debilidad generalizada. Así mismo, suelen acompañarse de síntomas autonómicos como palidez, sudoración, frialdad cutánea, nauseas. Pueden existir movimientos clónicos, que generalmente son de baja amplitud y arrítmicos. No aparece periodo proscritico y si lo hace es de muy corta duración. Suele existir relajación de esfínter vesical y no suele aparecer mordedura de lengua (la mordedura de lengua lateral es muy sugestiva de crisis epiléptica).

Índice

Capítulo I: Manejo de primera crisis epiléptica

Capítulo II: Lesiones de ligamento cruzado anterior

Capítulo III: Cefalea

Capítulo IV: Dolor abdominal

Capítulo V: Esguince de tobillo

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil