
ISBN: 978-84-1142-076-1
© Cristina Fuertes Rodrigo, Beatriz Castillo Barrio, Anunciación Beisti Ortego, Laura Benedicto Puyuelo, Rocío de Andrés González
CAPÍTULO I: DOLOR TORÁCICO
Autores:
Cristina Fuertes Rodrigo, FE Pediatría Hospital de Calahorra, La Rioja
Beatriz Castillo Barrio, FE Pediatría Hospital de Calahorra, La Rioja
INTRODUCCIÓN
El dolor torácico es un motivo de consulta relativamente poco frecuente en los servicios de urgencias pediátricos (0.3-1%), siendo más frecuente en el periodo prepuberal y la adolescencia, con una edad media de presentación de 12 años.
Aunque la mayoría de las ocasiones el dolor torácico corresponde a un proceso benigno, supone un motivo de gran ansiedad y preocupación en los padres y el propio paciente al asociarlo con enfermedades cardiovasculares. La causa más frecuente es el dolor torácico de origen idiopático, especialmente entre los mayores de 12 años y entre aquellos que refieren un cuadro de larga evolución. No obstante, a pesar de que el origen cardiovascular es raro, debemos tenerlo presente en el diagnóstico diferencial al ser potencialmente grave.
ETIOLOGÍA
Idiopático (20-45%): Es el tipo más frecuente en pediatría. Se trata de un dolor sin causa orgánica demostrada ni factores psicógenos que lo justifiquen. Suele ser un dolor intenso, agudo, de corta duración, de localización generalmente centrotorácica o submamaria izquierda. Puede producir ansiedad importante.
Musculo-esquelética (15-45%): Es la causa identificable más frecuente.
- Causa traumática: habitualmente se trata de contusiones accidentales o sobrecargas musculares que, en muchas ocasiones, pasan desapercibidas.
- Costocondritis: dolor agudo, de segundos-minutos, tipo lancetazo, que se exacerba con la inspiración profunda y la palpación. Se trata de la inflamación no visible aparentemente de varias articulaciones costocondrales o en la unión esternoclavicular. Generalmente es unilateral y más frecuente en el lado izquierdo.
- Síndrome de Tietze: inflamación de una articulación costocondral (generalmente la segunda unión costocondral o esternoclavicular derecha), con tumefacción evidente. Puede durar meses y el dolor es intermitente.
- Punzada de Teixidor (síndrome de pinzamiento precordial): dolor agudo, breve, súbito y penetrante. Localizado a punta de dedo en borde esternal izquierdo o en el ápex. Mejora en sedestación con la espalda bien erguida y con respiraciones superficiales. Tiene carácter recurrente. No es reproducible.
- Síndrome de la costilla deslizante: dolor intenso originado en las costillas 8ª– 10ª que no están ancladas al esternón y se encuentran unidas entre sí por tejido fibroso. Por laxitud de éste pueden deslizarse una sobre otra y provocar un chasquido seguido de dolor intenso en borde costal inferior.
Respiratoria (12-21%)
- Asma / Tos Intensa / Neumonía: todo cuadro con tos persistente y/o severa puede generar malestar, tanto por irritación de la vía aérea como por sobreesfuerzo de la musculatura respiratoria. Se sospechará en pacientes con taquipnea, disnea o retracción costal. Ante un paciente con fiebre y dolor torácico hay que descartar una neumonía.
- Neumotórax / Neumomediastino: dolor torácico brusco e intenso asociado a dificultad respiratoria. Son pacientes de riesgo los afectados por fibrosis quística y síndrome de Marfan, así como adolescentes altos y delgados.
- Pleurodinia epidémica (enfermedad de Bornholm): se trata de un cuadro poco frecuente generalmente tras infección por enterovirus. Se caracteriza por dolor de inicio brusco, intenso, a punta de dedo que se alivia con la respiración superficial o acostándose sobre el lado afecto. Asocia fiebre y malestar general.
- Derrame pleural: dolor torácico que aumenta con los movimientos respiratorios profundos asociado a fiebre o disnea. Existe matidez a la percusión torácica e hipoventilación a la auscultación.
- Aspiración de cuerpo extraño: sobre todo si el objeto se encuentra en las vías aéreas de mayor calibre. Suele existir antecedente de atragantamiento.
- Embolismo pulmonar: es raro, pero debe sospecharse en adolescentes con factores de riesgo como el uso de anticonceptivos orales, síndrome nefrótico, la ingesta de simpaticomiméticos (cocaína) o la cirugía reciente. Cursa con disnea, shock y, a veces, taquicardia, dolor pleural, fiebre y hemoptisis.
Psicógena (5-17%): se trata de un dolor atípico, con clínica vaga, cambiante y prolongada. Es más frecuente en mujeres adolescentes. Suele estar desencadenado por un suceso estresante. Generalmente se describe como punzante, localizado en región mamaria izquierda y asociado a taquicardia y sensación de disnea. Generalmente se asocian otros síntomas como cefalea, mareos, dolor abdominal…
Índice
Capítulo I: Dolor torácico
Capítulo II: Abuso de alcohol
Capítulo III: Cetoacidosis diabética
Capítulo IV: Neumotórax espontáneo
Capítulo V: Anticoncepción de urgencia