
ISBN: 978-84-1142-400-4
© Ana Belén Victorino Mena, Lidia María Bello Criado, Hadduch Mohamed Abdel-lah, Alejandra Pacheco Amador, Ángel David Dioniz Ruiz, Aranzazu Ibañez Mencía
Introducción
En la mayoría de los hospitales y centros sanitarios, los celadores y técnicos de laboratorio desempeñan un papel fundamental en la atención médica. A pesar de ello, sus trabajos a menudo son desconocidos y pasan desapercibidos para muchos pacientes y acompañantes, sin embargo, el trabajo de estos profesionales es crucial para garantizar la calidad y la eficiencia de los servicios médicos que se ofrecen.
Los celadores son el corazón del hospital, encargados de realizar una gran variedad de tareas necesarias para el funcionamiento diario de los hospitales y centros sanitarios, siendo probablemente lo más cercano al paciente ante la necesidad de este de asistir a consulta o por urgencia en centros de salud y hospitales. Por su parte, los técnicos de laboratorio son responsables de realizar pruebas y análisis en muestras biológicas, lo que permite a los médicos realizar diagnósticos y diseñar planes de tratamiento, así podríamos afirmar que son un eslabón muy importante en la cadena de atención médica.
A pesar de la importancia de sus trabajos, los celadores y técnicos de laboratorio a menudo trabajan en la sombra, sin recibir el reconocimiento que merecen. En este libro, nos proponemos explorar la labor que realizan estos profesionales y destacar su relevancia en el contexto hospitalario. A lo largo de las páginas que siguen, conoceremos de cerca las funciones y responsabilidades de los celadores y técnicos de laboratorio, descubriremos cómo se lleva a cabo el trabajo en equipo entre ambos y cómo su labor influye en el bienestar de los pacientes.
Este libro está dirigido tanto a profesionales del sector de la salud como a pacientes y visitantes o acompañantes, que deseen conocer de cerca el funcionamiento de los hospitales y centros sanitarios. Es nuestra esperanza que, al leer estas páginas, el trabajo de los celadores y técnicos de laboratorio deje de ser desconocido y reciba la valoración y el reconocimiento que merece.
Capítulo 1. El papel de los celadores
La profesión de celador es legislada mediante la orden del 5 de julio de 1971 del ministerio de trabajo, la cual aprueba el estatuto del personal NO sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social. El papel de los celadores es fundamental en el ámbito sanitario, a continuación, destacamos las funciones que resaltan la relevancia de esta profesión. El celador es quien se encarga de recibir y trasladar o acompañar al ingreso al paciente, es el primero que informa, orienta y difunde comunicaciones verbales y documentales a la mayor brevedad posible. Contribuye con todo el personal sanitario en los cuidados básicos del paciente en circunstancias especiales, como dificultad de movilización del paciente, bien por gravedad, o por que no pueda deambular por sí sólo. A parte de la atención que se le brinda a los pacientes, también se ocupa de traslados de mobiliario, aparatos y objetos, según sea necesario de un departamento a otro. Repartir correspondencia e intentar mantener el orden de la institución, vigilando las dependencias de día y de noche.
El celador puede realizar más funciones según en el área en el que realice su trabajo. A menudo un carácter empático, ayuda en este tipo de trabajos, teniendo en cuenta que es de las primeras personas con las que se tendrá contacto, cuando hay necesidad de acudir a un centro sanitario, manteniendo cercanía con el máximo respeto, teniendo en cuenta que cuando los pacientes acuden a un centro de salud u hospital, ayuda mucho la cercanía del personal, teniendo en cuenta que ante una enfermedad, se produce una gran vulnerabilidad.
Las funciones de un celador vienen determinadas según el lugar donde realice su trabajo. En la sanidad pública española podemos encontrar:
- Celador de almacén: que es el encargado de recibir las mercancías, revisar el material recibido, distribuir la mercancía en las distintas estanterías, comprobará que los vales de pedido de los diferentes servicios o unidades del hospital estén correctamente cumplimentados, distribuirá los suministros a las diferentes plantas y servicios.
- Celador de ambulatorio: las funciones más importantes del celador en este servicio, son la vigilancia y la seguridad, la información y atención al usuario, traslado y movilización de pacientes, reposición de materiales, el reparto de la documentación y asistencia a otros profesionales del equipo.
- Celador de planta: este se encarga de trasladar al paciente a la planta, acompañándolo a la habitación que le corresponda y siempre acompañado de un técnico en cuidados auxiliares de enfermería para ayudarle en el cambio de la camilla a la cama y cualquier cosa que necesite el paciente.
- Celador de urgencias: cumplirá las funciones de vigilancia, traslado de camillas y sillas de ruedas, mantenimiento en general y recepción de pacientes.
- Celador de quirófano: es la primera persona que trata con el paciente antes de su intervención quirúrgica, y se encarga del traslado de este al finalizar la misma, el trabajo del celador de quirófano es de suma importancia, no obstante, no solo se trata de del apoyo a los especialistas sanitarios, sino al mismo equipo de enfermería, así facilitaran el trabajo en la prestación de servicios sanitarios al paciente.
- Celador de puerta: hará guardia en la puerta, no permitirá la entrada a no autorizados, vigilancia nocturna y puertas cerradas, lograr el orden y silencio, avisará de cualquier desperfecto en las instalaciones, vigilara objetos y paquetes que accedan al centro, si hay conflictos, avisara a seguridad.
- Celador de necropsias: se encarga de limpiar desinfectar la mesa e instrumental de autopsias, traslada el cadáver de la sala de anatomía patológica a la sala de autopsias y tareas de apoyo durante la realización de la autopsia.
- En el servicio del laboratorio, el celador se encargará del traslado de diferentes muestras (sangre, orina, cultivos, etc.) para su posterior análisis, los resultados de las pruebas solicitadas por las diferentes plantas del hospital serán llevadas por el celador a las unidades correspondientes. A continuación, vamos a intentar explicar brevemente el protocolo que debe realizar diariamente un celador de laboratorio desde primera hora de la mañana.
Índice
CAPÍTULO 1.-EL PAPEL DE LOS CELADORES.
– El papel de los celadores y la importancia de su trabajo. Principales funciones y responsabilidades.
– Habilidades y competencias necesarias para ser un buen celador, empatía, capacidad de trabajo en equipo.
– Importancia de la calidad y protocolos de seguridad, la importancia del papel los celadores en la atención hospitalaria.
CAPÍTULO 2.-EL PAPEL DE LOS TÉCNICOS DE LABORATORIO.
– Descripción del papel de los técnicos de laboratorio y principales funciones: la recolección y análisis de muestras, la gestión de equipos y suministros.
– Importancia de la calidad y la seguridad en el trabajo. Papel de los técnicos de laboratorio y la investigación científica.
CAPÍTULO 3.-TRABAJO EN EQUIPO: TÉCNICOS DE LABORATORIO Y CELADORES.
– Roles y responsabilidades en el equipo de trabajo.
– Importancia de la comunicación, dificultades por diferencias en sus roles y responsabilidades, -Falta de claridad en las responsabilidades cuando no estén claramente definidas sus funciones, -Ejemplos de situaciones.
CAPÍTULO 4.-PROCESO DE LAS MUESTRAS TRAS SU LLEGADA AL LABORATORIO.
– Recepción Identificación y registro.
– Preparación y procesamiento de las muestras recibidas en el laboratorio.
– Almacenamiento y conservación descripción general del el análisis de las muestras.
– Uso de equipos y tecnología Informe y entrega de resultados.
CAPÍTULO 5.-TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS.
– Importancia del tiempo, manejo y transporte de muestras según sus tipos y características.
– Recepción y registro de las muestras.
– Control de un proceso seguro y eficiente en el transporte y recepción.
– Protocolos y procedimientos estandarizados, consejos prácticos y tecnologías disponibles.
CAPÍTULO 6.-PREVENCIÓN DE ERRORES EN LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS.
– Errores más comunes, medidas de seguridad.
– Identificación y documentación.
– Manejo de situaciones con muestras de alto riesgo y emergencia.
– Ejemplos de errores en la recepción de muestras y soluciones.
CAPÍTULO 7.- TÉCNICAS DE ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL.
– Actualización y desarrollo profesional.
– Importancia del trabajo en equipo.
– Información práctica y estrategias para mejora del desempeño laboral.