• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Uso problemático de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la adolescencia: implicaciones en el plano psicológico, académico y social

Uso problemático de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la adolescencia: implicaciones en el plano psicológico, académico y social

octubre 30, 2022

ISBN: 978-84-1142-207-9

© Adoración Díaz López, Javier Jerónimo Maquilón Sánchez, Ana Belén Mirete Ruiz

Introducción

La sociedad actual se asienta en un mundo extremadamente cambiante, en una época caracterizada por las transformaciones y la inmediatez. Como protagonistas responsables de tal metamorfosis se puede señalar principalmente a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (en adelante TIC). Así, las TIC son definidas como una amplia y variada gama de dispositivos, instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados al uso de la comunicación, así como al manejo, almacenamiento y recuperación de la información, tanto analógica como digital (Gil et al, 2015).

Como todo gran cambio, la progresiva incorporación de las TIC a nuestras vidas ha dado lugar a la aparición de discursos muy dispares. Unos, ensalzan sus innumerables ventajas (Agudo et al., 2013; Flórez et al., 2017), mientras, otros ponen de relieve los riesgos y desafíos implícitos en su uso (Díaz-López et al., 2020; Giménez et al., 2014; Golpe et al., 2017). Consecuentemente, el uso de las TIC se ha convertido en algo altamente necesario y, por tanto, normalizado en la sociedad actual, lo que les otorga un papel fundamental en la vida laboral, social y familiar no solo de los adultos, sino también y en especial, en el día a día de los adolescentes. De hecho, se está ante los jóvenes de la denominada Generación Z, primera generación nacida en el siglo XXI, en pleno seno de la tecnología, cuyas características más significativas son que los jóvenes incorporan a las TIC como un elemento más en el proceso de aprendizaje y de socialización (Urosa, 2015). Sin embargo, y pese al hecho de que el uso de las TIC está totalmente normalizado en la etapa de la adolescencia, su poder de atracción y la condición de vulnerabilidad de los púberes están suscitando una creciente preocupación, agravada por las consecuencias inminentes de tal sinergia (Díaz-López et al., 2020).

Su popularidad y grandes atractivos, se han adueñado del tiempo de los más jóvenes. De este modo, la gran dedicación de tiempo y atención, volcada en estos dispositivos, ha generado una gran alarma social entre progenitores y educadores, al constatar que muchos menores han disminuido otras actividades consideradas tradicionalmente muy positivas, para dedicar más tiempo a las pantallas. Además, se ha detectado un descenso del interés por aspectos académicos (Camacho y Esteve, 2018) y se ha probado la presencia de malestar si no pueden utilizarse (Labrador et al., 2013). Se considera que, en los últimos años, el uso de la tecnología se ha disparado entre los adolescentes, los cuales, en su inmensa mayoría la utilizan sin ningún tipo de supervisión (Díaz-López et al., 2020) y, lo que es más alarmante, sin formación previa, ni conocimientos acerca de los potenciales riesgos de su uso (Berríos et al., 2015).

Dada la relevancia que ha adquirido esta problemática, en la última década, la comunidad científica ha comenzado a hacerse eco. No obstante, estamos ante un fenómeno relativamente nuevo, de una magnitud incalculable, cuyas consecuencias han comenzado a manifestarse en algunos aspectos del desarrollo de los jóvenes, pero de las que todavía no se conocen los límites, el alcance ni la gravedad. Por tanto, con el desarrollo de esta Tesis Doctoral se persigue analizar, en profundidad, el uso problemático de las TIC en la adolescencia.

Establecer, si los hubiera, perfiles de uso de las TIC, delimitar el uso problemático y estudiar la frecuencia de uso de las diferentes TIC. En síntesis, con este estudio se busca contribuir a la interpretación de las transformaciones comportamentales, sociales y educativas surgidas en la adolescencia a consecuencia del uso de las TIC. La investigación que presentamos se vertebra en un total de siete capítulos, divididos en dos grandes bloques, marco teórico y marco empírico. En el marco teórico, abordaremos la parte más teórica del estudio, dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se realiza un análisis de la sociedad actual, caracterizada por la inmediatez y la tecnología, y se efectúa un recorrido teórico por la etapa de la adolescencia, en el que se describe el porqué de la especial vulnerabilidad de este periodo frente al uso de las TIC. En el segundo capítulo se presenta una revisión de la bibliografía relacionada con el uso problemático de las TIC, seguida de una enumeración y explicación de los desórdenes asociados a su uso, surgidos en los últimos años.

De un modo menos general, en el tercer capítulo se analiza el constructo habilidades sociales durante la adolescencia, la importancia de su correcto desarrollo en esta etapa y cómo las TIC pueden afectar a dicho proceso. En el cuarto y último capítulo del marco teórico se analiza el rendimiento 23 académico de los adolescentes y cómo las diferentes tecnologías, usadas tanto como soporte para el aprendizaje, como para el ocio, están mediando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Índice

Introducción

Capítulo 1. La Sociedad de la información y de la comunicación: Era digital

1.1. Era digital. Definición y aproximación teórica

1.2. Tecnologías de la Información y de la Comunicación

1.2.1. Teléfono móvil

1.2.2. Videoconsola

1.2.3. Otros dispositivos con conexión a Internet

Capítulo 2. Uso problemático de las TIC en la adolescencia

2.1. Desarrollo cerebral y asunción de riesgos en la adolescencia

2.2. La adolescencia como época de transición

2.3. La adolescencia en la Era digital

2.4. Brecha digital entre progenitores e hijos: supervisión familiar

2.5. Uso problemático de las TIC en la adolescencia: desafíos, efectos y peligros

2.5.1. Desordenes asociados al uso problemático de las TIC

Capítulo 3. TIC y habilidades sociales: nuevo paradigma de socialización

3.1. Las habilidades sociales

3.2. Desarrollo de las habilidades sociales durante la adolescencia

3.3. Interferencia del uso de las TIC en las habilidades sociales.

Capítulo 4. TIC y rendimiento académico

4.1. Las TIC en el contexto escolar

4.2. Uso problemático de las TIC como forma de ocio: efectos en el rendimiento académico Referencias

Referencia

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil