• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Variables que afectan al aprendizaje y rendimiento del alumnado de la ESO

Variables que afectan al aprendizaje y rendimiento del alumnado de la ESO

noviembre 10, 2022

ISBN: 978-84-1142-196-6

© Rebeca Sanz Esteban

Justificación

Estudiar las variables que afectan a los alumnos de la ESO para combatir los problemas más comunes en el proceso de enseñanza-aprendizaje es esencial en el momento actual.

En el sistema educativo español la Educación Secundaria está considerada como un nivel con identidad propia, donde los alumnos que se encuentran en esta fase tienen entre 10 y 16 años de edad.

Durante este periodo educativo los alumnos van a desarrollarse en su crecimiento personal. Esta etapa es de enorme influencia para su vida, pues tanto de forma física como en el desarrollo cognitivo y social, en estos años se van a producir variaciones rápidas y muy significativas. La correcta asimilación de estos cambios es un pilar fundamental para permitir un óptimo estado sobre el que desarrollar las labores educativas.

Debemos ser conscientes que el fracaso escolar a edades tempranas impide la construcción libre del alumno, pues al quedar marcados por un rechazo al ámbito educativo, su elección de itinerario escolar en el futuro estará orientada no por su verdadera vocación, sino simplemente por definir una trayectoria en la que se evite tener que cursar asignaturas que para ellos les resulten imposibles de afrontar. Además de todo esto, otra posible consecuencia es el abandono escolar prematuro que separe a los alumnos de la posibilidad de obtener un título académico que garantice unos mínimos en su vida personal y laboral.

A veces nos centramos exclusivamente en las variables cognitivas y meramente académicas para valorar e intervenir sobre los alumnos, cuando lo cierto es que otro tipo de variables, como las emocionales y motivacionales tienen un peso muy importante en los alumnos, y más si hablamos de que están inmersos en un proceso de adolescencia.

Por todo ello, se ha creído conveniente realizar un estudio breve sobre las variables que puedan afectar a la consecución de los objetivos académicos en un grupo de alumnos que cursan Educación Secundaria Obligatoria, y de este modo poder sacar conclusiones para conocer la situación real en la actualidad de nuestros adolescentes, y si sería necesario cambiar estrategias a la hora de abordar el trabajo que se realiza con ellos desde el ámbito educativo, familiar e incluso personal.

Objetivos

Después de lo expuesto en la introducción podemos observar la importancia que tiene luchar contra el fracaso escolar a edades tempranas para permitir un verdadero desarrollo libre del alumno.

Durante la adolescencia se van a producir cambios muy significativos, por lo que debemos dotar al alumno desde el primer curso de la ESO de unos conocimientos y valores que le ayuden a tener referencias de calidad para afrontar las dudas de identidad que aparezcan en los años siguientes.

El objetivo general de este trabajo final de máster es plantear un estudio para conocer las variables que afectan a los alumnos donde se enfatice sobre los aspectos críticos que van a sufrir los adolescentes en su crecimiento personal en años posteriores. Así, construyendo una base humana firme se podrán añadir los diferentes pisos o escalafones que están plasmados en los currículos de enseñanza en educación secundaria.

Por este motivo, dentro de los objetivos específicos de este trabajo final de Máster se proponen los siguientes:

  1. Realización de un estudio sobre un grupo de alumnos de 2º de la ESO.
  2. Interpretación de los resultados.
  3. Obtención de conclusiones derivadas del estudio.
  4. Aplicación de las conclusiones obtenidas en el grupo clase.

Es importante señalar que entendemos que la muestra sobre la que se realiza el estudio es reducida, se necesitaría contar con una muestra más amplia para llegar a resultados concluyentes. Se realiza de este modo, ya que, son las posibilidades a las que se ha podido tener acceso. No obstante, creemos que puede servir como una referencia orientativa hacia la situación de los alumnos de Secundaria, en concreto de los pertenecientes a 2º de la ESO. Los alumnos que se encuentran en este curso, tienen 14 años y las variables afectivas y motivacionales tienen un gran peso en su desarrollo, por lo que, es contraproducente obviar o no dar el peso que se merecen este tipo de variables.

Índice

 1. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE PUBERTAD

3.1. Diferencia entre pubertad y adolescencia

3.2. Cambios fisiológicos

3.3. Desarrollo motor

3.4. Desarrollo de la personalidad

3.5. Desarrollo social

3.6. Desarrollo moral

3.7. Desarrollo cognitivo

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Teorías sobre la adolescencia

4.2. Desarrollo cognitivo

4.3. Desarrollo social

4.4. El pensamiento formal

4.5. Desarrollo emocional

4.6. Desarrollo moral

5. ASPECTOS DE LA DIVERSIDAD DE CONDICIONES PERSONALES DE LOS ALUMNOS RELEVANTES PARA LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE

6. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

6.1. Características de la investigación educativa

6.2. Tipos de investigación

6.3. Campos de investigación educativa

7. EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA

7.1. Investigación en la acción

7.2. Metodología

7.3. Una nueva conceptualización de la interacción profesor/alumno

7.4. La práctica educativa como práctica científico-tecnológica

8. LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

8.1. Medios didácticos

8.2. Cambios que supone la introducción de las TIC

8.3. Uso de las TIC

9. DISEÑO DEL ESTUDIO

9.1. Metodología de la investigación

9.2. Objetivos generales y específicos

9.3. Método.

10. ANÁLISIS DE DATOS

10.1. Resultados grupales

10.2. Resultados individuales

11. CONCLUSIONES GENERALES

11.1. Limitaciones del estudio

11.2. Aportaciones específicas

12. IMPLICACIONES EDUCATIVAS

12.1. Posibles líneas futuras de investigación

12.2. La orientación en la etapa de secundaria en la que se encuentran estos alumnos

12.3. Programas de orientación académica y profesional

12.4. Programas para enseñar a pensar

12.5. Programas para aprender a aprender

12.6. Paradigma de las inteligencias múltiples

12.7. El papel de los compañeros en la construcción del aprendizaje

12.8. Organización del aula

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil