ISBN 978-84-18991-48-6
© Andoni Aguirre Igartua
Objetivo del trabajo
El trabajo es un estudio sobre turismo y patrimonio natural basado en el testimonio de personas que conciben este tipo de espacio de una forma diferente entre sí. Por una parte, Ana ofrece la perspectiva institucional en la que relata la visión de la administración que patrimonializa el espacio. Es una visión que no tiene por qué ser compartida por otras administraciones de otros espacios patrimonializados, pero no cabe duda de que la forma en la que se lleva a cabo esta gestión influye en los comportamientos y las actitudes de los visitantes que se acercan a disfrutar de lo que este espacio les ofrece.
Por otra parte, Isabel, Belén y Juan, Gabriel, José y Jaume ofrecen testimonio de la manera en la que experimentan la visita, y de cómo afecta a sus formas de entender la práctica que realizan las actuaciones que la administración gestora del espacio, el comportamiento de los demás visitantes y otros factores externos, como los mensajes de los medios de comunicación, o el acceso a la información y la conectividad que proporcionan Internet y los sistemas de comunicación.
El objetivo del trabajo es identificar posibles categorías de análisis relacionadas con la experiencia del visitante a espacios naturales patrimonializados que puedan servir para profundizar en el conocimiento de la forma en la que se comporta el visitante en estos lugares y los motivos por los que lo hace de la manera en que lo hace.
Introducción
Visitar la naturaleza es una actividad de ocio que cada vez cuenta con un mayor número de adeptos.
Según publica la Red de Parques Nacionales, la afluencia a los Parques Nacionales viene incrementándose paulatinamente a partir del año 1991, hasta superar la cifra de diez millones de visitas por primera vez en 2000, y mantenerse en torno a esa cifra partir de 2004, llegando a los quince millones en 2016.
Los espacios que cuentan con algún tipo de figura de protección constituyen en sí mismos un importante reclamo turístico. En un reciente estudio sobre turismo responsable, de 306 visitantes entrevistados, un 35% eligieron el destino por ser un área protegida.
La presencia de un número cada vez mayor de visitantes ha generado diferentes problemáticas, como las provocadas por la elevada concentración de personas y sus actitudes, como aquellas relacionadas con la degradación medioambiental o con los conflictos generados por las afecciones a la población local y a quienes llevan a cabo actividades productivas en tales espacios. Ante estas problemáticas, las administraciones gestoras generalmente han adoptado medidas a través de las cuáles, por ejemplo, se llega a regular la afluencia de visitantes a determinados lugares estableciendo límites de carga, o medidas encaminadas a establecer limitaciones a determinados usos públicos en diferentes áreas, atendiendo al grado de protección que se le haya asignado o a la prevalencia de un tipo de uso sobre otro.
Desde hace ya algunos años, la seguridad de las personas también es un problema que preocupa a las entidades que gestionan estos espacios, así como a la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), los servicios de rescate de las diferentes administraciones y las propias administraciones territoriales. En este sentido, se han llevado a cabo diferentes acciones, algunas de carácter preventivo (sensibilización), otras de carácter reactivo (cobro de tasas por rescate), encaminadas todas ellas a intentar paliar el problema creciente de la accidentalidad en la montaña.
La afluencia de un número cada vez mayor de personas al medio natural no es percibido por todas las personas interesadas de igual manera. El ente gestor del propio espacio protegido, la población local o diversos colectivos de carácter asociativo, como grupos conservacionistas o federaciones y clubes deportivos, que suelen mostrar diferentes posicionamientos respecto a los modelos de gestión de este tipo de espacios naturales.
Este estudio pretende recabar diferentes testimonios de personas con puntos de vista diferentes sobre la forma de resolver la compleja ecuación entre el patrimonio natural y los usos públicos del mismo.
Agradecimientos:
Este trabajo ha sido posible gracias a la generosidad de las personas que han participado desinteresadamente en el mismo. Mi más sincero agradecimiento.
Ana, Isabel, Belén y Juan, Gabriel, Jaume, José.
Índice
Objetivo del trabajo
Introducción
Espacios Protegidos
La ordenación de los usos de los Espacio Protegidos
El uso público
La población local
La población foránea
El turismo
¿Turistas…, visitantes…?
Las motivaciones
La naturaleza
Lo urbano, lo cívico y la libertad
La presencia de “gente”
La seguridad del visitante
Autenticidad
Prácticas
Algunas conclusiones
Referencias bibliográficas