• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Vitamina D y enfermedades autoinmunes una revisión bibliográfica

Vitamina D y enfermedades autoinmunes una revisión bibliográfica

enero 1, 2023

ISBN: 978-84-1142-260-4

© Hanan Mohamed Mohamed, Débora Pérez Martínez, Hadriel Mehamed González, Marta Lozano Martín, Anisa Mohamed Bouzian, Sara Chaib Abderrahman

Resumen

Introducción: La vitamina D es ampliamente conocida por regular el metabolismo óseo y mantener el equilibrio fósforo-cálcico. Sin embargo, desde que se descubrió su carácter hormonal se han identificado nuevas funciones para la vitamina D en el sistema inmunológico convirtiéndola en objetivo de investigaciones sobre la patogenia y tratamiento de enfermedades autoinmunes.

Objetivo general: Estudiar el papel de la vitamina D y su relación con las enfermedades autoinmunes.

Metodología: Revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo y ScienceDirect. Se han seleccionado un total de 58 referencias, de las cuales 44 han sido usadas para la elaboración de los resultados.

Resultados: En ciertas enfermedades autoinmunes se ha demostrado que la deficiencia de vitamina D está estrechamente relacionada con su patogenia, mientras que en otras hay una relación inversa por lo que no hay datos concluyentes. Asimismo, se evidencia que el tratamiento con suplementos de vitamina D consigue aliviar la sintomatología de muchas enfermedades autoinmunes.

Conclusiones: Es necesario crear un criterio estandarizado que permita diagnosticar de forma precoz las enfermedades autoinmunes con el fin de dar con el tratamiento adecuado, además se avala la creación de un consenso global que establezca el tiempo y dosis óptimos de vitamina D, según el sexo y las necesidades del paciente, para mantener un buen estado de salud evitando toxicidades como la hipercalcemia. Por último, se recomienda la formación del personal sanitario ante el abordaje de un paciente con déficit de VD.

Palabras clave: Vitamina D, sistema endocrino, enfermedades autoinmunes, inmunidad y déficit de vitamina D.

Introducción

De todas las funciones del sistema inmunitario, cabe destacar la “inmunovigilancia” un mecanismo complejo de reconocimiento antigénico que no sólo protege de agentes externos, tanto orgánicos (virus, bacterias, hongos, parásitos, etc.) como inorgánicos (radiación, mercurio, luz ultravioleta, etc.), sino que además preserva al organismo de agentes endógenos que se ven alterados por el proceso de envejecimiento o por procesos neoplásicos. Se dispone así de un sistema de control y regulación que distingue y acepta lo propio y sano, además de reconocer, rechazar y atacar lo extraño o no sano. Este proceso se conoce como “tolerancia inmunológica” y cuando falla aparecen las enfermedades inmunológicas. Las enfermedades inmunológicas se dividen en dos grupos:

  • Reacciones por hipersensibilidad a agentes externos que el sistema inmunitario sí considera como peligrosos, a pesar de no ser necesariamente dañinos para el organismo, generando una respuesta inflamatoria contra el agente. En este grupo se encuadran las enfermedades alérgicas.
  • Reacciones de hipersensibilidad contra el propio organismo, que originan las conocidas como “enfermedades autoinmunes”.

Enfermedades autoinmunes

Las enfermedades autoinmunes (EA) se deben a un fallo en el sistema inmunitario del organismo que cataloga como “extrañas” las células del propio individuo iniciando así un proceso de destrucción de las células sanas tanto de órganos como de tejidos. Estas enfermedades pueden ser:

  • Enfermedades autoinmunes órgano-específicas: El daño se produce en un solo órgano o tejido siendo las más frecuentes. Se clasifican según el órgano afectado. Por ejemplo, diabetes mellitus (Páncreas), enfermedades tiroideas (Tiroides), etc.
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: Afectan a numerosos órganos y sistemas del organismo, de ahí su nombre. Son las menos frecuentes y se clasifican en enfermedades del tejido conectivo y del tejido mixto conectivo (ejemplos: Lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, etc.).

Índice

 1.      INTRODUCCIÓN

1.1.    Enfermedades autoinmunes       

1.2.    Vitamina D         

1.3.    Vitamina D y su relación con las enfermedades autoinmunes      

2.       JUSTIFICACIÓN

3.       OBJETIVOS      

4.       METODOLOGÍA

4.1.    Estrategia de búsqueda  

4.2.    Fases de la revisión bibliográfica

5.       RESULTADOS Y DISCUSIÓN   

5.1.    Vitamina D y su relación con el cáncer    

5.2.    Vitamina D y su relación con las enfermedades inflamatorias      

5.2.1. Lupus eritematoso sistémico      

5.2.2. Esclerosis sistémica o esclerodermia     

5.2.3. Psoriasis

5.2.4. Artritis reumatoide          

5.3.    Vitamina D y su relación con enfermedades gastro-intestinales   

5.3.1. Enfermedad de Crohn    

5.3.2. Colitis ulcerosa  

5.4.    Vitamina D y su relación con enfermedades endocrinas  

5.4.1. Enfermedades tiroideas autoinmunes     

5.4.2. Diabetes mellitus tipo 2  

6.       CONCLUSIONES          

7.       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        

ANEXOS         

Anexo I Vitamina D y su relación con el cáncer 

Anexo II Vitamina D y su relación con enfermedades inflamatorias…    

Anexo III Vitamina D y su relación con enfermedades gastrointestinales

Anexo IV Vitamina D y su relación con enfermedades endocrinas…      

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil