
ISBN: 978-84-1142-110-2
© Víctor Carretero Medina
Resumen
Introducción
Los traumatismos perineales implican cualquier tipo de daño en el periné femenino durante el parto, ya sea de forma espontánea o iatrogénica. Existen numerosas intervenciones intraparto para disminuir el riesgo de traumatismos perineales, pero no se conoce con certeza y evidencia cual es la más eficaz.
Objetivo
Determinar la eficacia y evidencia científica de las diferentes intervenciones de protección perineal existentes para la prevención de traumatismos perineales intraparto.
Método
Búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Scopus y Cinahl sin restricción de tiempo o idioma. Ensayos clínicos y estudios experimentales que comparen alguna intervención intraparto de protección perineal frente al manejo convencional del parto. Treinta y dos documentos fueron incluidos en la revisión sistemática, y veinticinco de ellos se incluyeron en el metaanálisis con network.
Resultados
La muestra incluyó 16.931 mujeres embarazadas. Los resultados del metaanálisis sugirieron que el empleo de soporte perineal manual aumenta el riesgo de episiotomía (RR: 1.47 [IC 95%: 1.05 – 2.07]), mientras que la realización de masaje perineal (RR: 0.61 [IC 95%: 0.44 – 0.84]) y la aplicación de compresas calientes (RR: 0.72 [IC 95%: 0.54 – 0.95]) lo reducen. Respecto a los desgarros perineales de grado 3 o 4, el empleo de masaje perineal (RR: 0.41 [IC 95%: 0.24 – 0.70]) y compresas calientes (RR: 0.36 [IC 95%: 0.22 – 0.58]) reducen también su riesgo de aparición. La probabilidad de finalizar el parto con periné íntegro aumenta con el uso de masaje perineal (RR: 0.41 [IC 95%: 1.24 – 2.92]) y de compresas calientes (RR: 2.56 [IC 95%: 1.37 – 4.78]).
Conclusión
Las intervenciones de protección perineal intraparto que reducen los traumatismos son el empleo de masaje perineal y la aplicación de compresas calientes, pero según el network realizado la técnica más efectiva es el uso de compresas calientes.
Palabras clave: traumatismo perineal, network, hands off, protección perineal activa, compresas calientes.
Introducción
Traumatismos perineales en el parto
Una de las posibles consecuencias del parto es el trauma perineal, que engloba la práctica de episiotomía, así como los desgarros o laceraciones perineales. La reducción de la incidencia de estos traumatismos perineales asociados al parto normal debería ser una de las prioridades de la atención sanitaria, contribuyendo así a la satisfacción de la mujer con su embarazo, parto y puerperio.
Los traumatismos perineales implican cualquier tipo de daño en el periné femenino durante el parto, ya sea de forma espontánea o iatrogénica (a través de episiotomía o parto instrumental). Son muy comunes en el momento del parto vaginal, su incidencia es de hasta un 85%, y cuando el esfínter anal está afectado estas lesiones pueden relacionarse con una morbilidad adicional que incluye incontinencia urinaria y fecal, dolor pélvico y disfunción sexual.
El perineo femenino es el conjunto de partes blandas que cierran la cavidad pélvica en su parte inferior. Sus límites osteofibrosos están formados por la sínfisis púbica en el borde inferior y las ramas isquiopúbicas anteriormente, y el vértice del cóccix y los ligamentos sacrotuberosos posteriormente. Una línea transversal que conecta ambas tuberosidades isquiáticas divide el periné en dos segmentos triangulares (los cuales forman un rombo), uno anterior, también llamado periné urogenital y otro posterior o anal.
Dependiendo de la localización del daño, se distingue entre traumatismo perineal anterior, lesión que afecta a los labios vaginales, vagina anterior, uretra o clítoris, y suele estar asociado a una escasa morbilidad; y traumatismo perineal posterior, que hace referencia a cualquier lesión en la pared posterior de la vagina, músculos perineales o esfínter anal.
Índice
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Traumatismos perineales en el parto
Morbilidad asociada a los traumatismos perineales
Factores de riesgo asociados a los traumatismos perineales
Procedimientos intraparto para reducir traumatismos perineales
Justificación y utilidad de esta revisión sistemática
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos.
Elaboración preguntas PICO
MATERIAL Y MÉTODOS
Criterios de elegibilidad
Fuentes y búsqueda de información
Proceso de selección de los estudios
Proceso de extracción de los datos
Lista de datos
Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales
Síntesis de resultados
RESULTADOS
Selección de estudios
Características de los estudios.
Calidad de los estudios
Metaanálisis
– Episiotomía
– Desgarros perineales grado 3 o 4
– Periné íntegro
Network
– Episiotomía
– Desgarros perineales grado 3 o 4
– Periné íntegro
DISCUSIÓN
Principales hallazgos
Comparación con literatura existente
Limitaciones y fortalezas
Implicación para la práctica clínica y la investigación
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Informe de plagio